La iniciativa convocada por el presidente del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, Lisandro Aguiar, invoca una postal que pocas veces puede apreciarse en una argentina tan agrietada y tan falta de consensos interpartidarios: los diputados Natalia Sarapura (UCR), Alejandro Vilca (Frente de Izquierda) y Manuel Quintar (La Libertad Avanza) junto a la senadora Carolina Moisés (Unidad Ciudadana) coincidieron en un mismo lugar en el afán de sentar posición ante la crisis del transporte.
La clase política jujeña unifica criterios ante la crisis del transporte
Diputados, senadores, concejales e intendentes de distintos espacios coincidieron en la necesidad de instalar el desfinanciamiento como tema central en la agenda de debates del Congreso. Tras la eliminación del Fondo Compensador, los efectos del Pacto Fiscal firmado en 2017 se sienten en el interior argentino como no había ocurrido hasta la fecha.
Acompañando a los legisladores nacionales se encontraban concejales e intendentes, por cuestión de escala, los más afectados tras la quita del Fondo Compensador del Transporte, es decir el desguace libertario sobre un sistema de subsidios que aún siendo innegablemente defectuoso y costoso para cualquier meta fiscal, permitía que los colectivos circularan a cambio de un precio asequible para el usuario.
“Dentro de nuestras responsabilidades ya sea en el municipio o en la órbita nacional es bueno que por lo menos manejemos la misma información nos pongamos un objetivo en común más allá de las diferencias partidarias”, introdujo sobre el tema la senadora Moisés durante su última visita a Sobremesa (Canal 2) unas horas después del mencionado encuentro.
Desde su perspectiva, antes la discusión por el reparto de fondos nacionales estaba más relacionada con pujas de poder entre el unitarismo del AMBA y el resto de las provincias, donde siempre fue advertida la inequidad. Con la llegada de Javier Milei al poder y la intención de poner en práctica el Pacto Fiscal macrista (que firmó oportunamente Gerardo Morales) la disminución gradual de subsidios que había tenido un fuerte impacto en 2019 se profundizó y el debate hoy pasa por la supervivencia del transporte público.
En el afán de mostrar su compromiso, los legisladores nacionales moverán las palancas necesarias para que el asunto sea prioridad en la agenda parlamentaria, incluso si debe ser tratado paralelamente con la Ley de Presupuesto 2025 cuya fecha límite de presentación será el 15/09.
“O logramos una ley específica o se resuelve en el presupuesto donde sería una ley genérica… Vamos a analizar todas las herramientas que hay hoy… Hay un proyecto que el intendente Jorge firmó junto a más de 20 intendentes de distintas provincias y que tiene estado parlamentario, nos vamos a agarrar de ese proyecto para entrar en debate”, anticipó sobre la forma en que impulsarán el tema en un Congreso siempre convulsionado.
La próxima reunión a gran escala se desarrollaría la primera semana de septiembre tiempo prudencial para que Carolina Moisés averigue que ocurrirá con la porción del Impuesto a los Combustibles Líquidos que formaba parte del Fondo; Natalia Sarapura trabaje sobre el proyecto antes mencionado; Quintar entable conversación con los funcionarios de Transporte en caso de una posible flexibilización y el “Chuli” Jorge convocando con otros intendentes y concejales para generar mayor presión.