En materia económica y constitucional, el año 2023 deja varios aspectos negativos. El abogado Vicente Casas analizó la realidad de la provincia y a nivel nacional, la vigente reforma de la carta magna y las medidas de la gestión del nuevo gobierno de Javier Milei.
Abogado constitucionalista repasó algunas de las deudas que deja el 2023
El letrado Vicente Casas analizó la realidad de la provincia, la vigente reforma de la carta magna y las medidas de la gestión del nuevo gobierno de Javier Milei.
El letrado inició hablando de que no se logra salir de ninguna crisis sin instituciones y república, agregando que este escenario no es de ahora, sino que data de muchos años atrás, de un gobierno provincial como nacional que han ido deteriorando las instituciones.
Afirmó que los poderes legislativos, tanto nacionales como provinciales no debaten, no discuten, pero que durante muchos años han tenido una “linda gimnasia” en levantar las manos, no reunirse y no dar quórum, cuando deberían hacerlo.
Dijo, sin temor a equivocarse, que los últimos oradores que pudo haber tenido el parlamento argentino fue en los años 60, con la presidencia de Arturo Humberto Illia, también de Juan Domingo Perón, al igual que Raúl Ricardo Alfonsín, pero dijo que a este último exmandatario sus oradores "hacían sus travesuras” y no está bien, indicó.
“Eso es lo que en Europa se comenzó a llamar hace 30 años como las indisciplinas parlamentarias y que de alguna manera se repiten en el ámbito de todas las naciones del mundo. Esas indisciplinas son no reunirse, chicanear, no dar quorum, hacer el gasto, poner la cara para algo que sea lindo y nada más”, expuso.
En cuanto a la inconstitucionalidad añadió que la “torturada” reforma de la Constitución que se hizo en Jujuy no ha terminado. “Escuché a un funcionario decir que la Corte Suprema de Justicia entiende que los jujeños debemos hacer lo que queremos", recordó Casas, al momento que sostuvo que "la Corte no entendió eso, porque si bien rechaza dos pedidos de inconstitucionalidad, que se hacen en términos generales y por eso la rechazan, no hay que olvidarse que tienen la otra acción que la Corte le dio lugar y donde el procurador fiscal de Nación le dice que hay una gravedad institucional y está corriendo el plazo para que la contesten en febrero".
Expuso que en la Nación, sobre la falta de institucionalidad, el Congreso sólo se reunió cinco veces en el año, no ha dado solución a la gente, solo se acrecentó la pobreza, la desocupación, se atrasaron los sueldos de los jubilados y de los asalariados que han perdidos mucho. "Es una deuda monstruosa que muchas generaciones tendrán que trabajar para pagarla", recalcó.
Los pseudo caciques...
El abogado Casas comentó que hace mucho tiempo estamos en presencia de caciques o pseudo caciques, donde en algún momento han creído que la cuestión va de esa forma. "Evidentemente esto tiene un componente a nuestro modo de ver, que lo dicen los diarios desde hace mucho tiempo. Hay una ayuda económica que facilita la proliferación de esos seudo caciques que son a través de la administración de la pobreza y llegar a tener personas en situación de muchas vulnerabilidad a través de planes sociales".
En algún momento tenemos que pensar que no importa la persona sino la búsqueda del bien común y que debe ser también dinámica, en el sentido que prontamente las soluciones lleguen a la gente. Subrayó que mientras eso ocurra no habrá república. "Una nación que no tiene poder judicial no es república", remarcó. Haciendo foco a un interrogante objetivo se preguntó ¿en la nación que caso de corrupción ha llegado que esté prese alguien? Ninguno, expuso.
DNU
El abogado Casas también analizó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente de la Nación, Javier Milei. El mismo apunta a desregular la economía argentina mediante la eliminación o modificación de cientos de leyes. Paralelamente la provincia de La Rioja presentó el primer planteo ante la Corte Suprema contra el DNU. Con el patrocinio del ex juez cortesano Eugenio Raúl Zaffaroni, busca que se declare inconstitucional y se haga lugar a la suspensión. La Corte lo giró a la Procuración y avisó que lo tratará después de la feria de enero.
Sobre el planteo del mandatario riojano, Casas dijo que tanto el juez como la corte podrían resolver la situación la semana que viene.
También analizó que "con lo que dijo la anterior Corte Suprema de Justicia de Nación en el caso de Aeropuertos 2000, cuando el expresidente Carlos Menen privatizó el decreto de necesidad y urgencia, un grupo de legisladores se presentaron a la Corte pidiendo un pronunciamiento y tratando de frenar la privatización de Aeropuertos en Argentina. Aquella corte le dijo "ustedes vienen a nosotros pero antes tiene que expedirse la Comisión Bicameral, que en esa época no la han formado todavía", dijo Casas. A continuación agregó que "esa misma doctrina podrían aplicarla ahora", apuntó.
¿Existe necesidad y urgencia?
"Argentina está fundida", argumentó el letrado Casas tras ser consultado si existe necesidad y urgencia. Asimismo recordó que los decretos que se utilizaron en Estados Unidos en la guerra de secesión con el presidente Abraham Lincoln "eran la guerra", donde efectivamente "no se discute si hay necesidad y urgencia".
Más adelante expuso: "podemos estar de acuerdo en que hay muchas situaciones de emergencias que se tienen que ver en el nuevo gobierno que recién se inicia, pero cuando el DNU dice "esto es prorrogable por otros dos años", está siendo válida la emergencia y todo el mandato del presidente Javier Milei. La Corte Suprema ya ha dicho que la emergencia en este caso tiene que extenderse no más de un año. Entonces hay una cuestión difícil de decir pongámosle un poco más de límites las facultades discrecionales".