Nacionales | Salarios |

Pronostican una nueva baja del poder adquisitivo: cómo está cada gremio

Así lo revela un informe privado, indicando una importante dispersión en el nivel de actualización salarial que surge de las paritarias. Los trabajadores fuera de convenio, corren incluso de atrás.

La disparada de la inflación con las devaluaciones de noviembre y diciembre marcaron un nuevo paso en la depreciación del poder adquisitivo de los salarios, pero lejos de menguar ese deterioro ahora parece que se sostendrá en el tiempo.

Así lo entiende la Fundación Capital, que recientemente advirtió sobre una nueva caída del ingreso real de los trabajadores formales, ubicándose en mínimos desde la crisis de 2002. Pero lo peor todavía no pasó.

"Hacia delante, se espera una nueva baja en el poder adquisitivo de los asalariados registrados del sector privado (-10,5% interanual)", asegura la Fundación Capital, en su último informe de indicadores laborales y sociales, que responde a "negociaciones limitadas por la contracción en la actividad económica".

Como es lógico, el trabajo informal lleva la peor parte, con un desempeño que registró una baja de -25% interanual. "Así, frente a lo que podría ser el séptimo año de caída en el poder de compra de las familias, se enciende una luz de alerta que podría ser un freno a la política económica, más aún si la recuperación se demora en llegar", sostiene la consultora que conduce Martín Redrado.

Hasta octubre pasado los salarios se movieron levemente por detrás de la inflación (-0,9% interanual real), teniendo en cuenta la actividad económica que se mantuvo, aún con sus bemoles, pese a lo cual "el año cerró con una baja del 2,3% interanual, registrando el sexto año consecutivo de caída (-18,9% vs 2017)", remarcó la consultora.

Ajustes de ingresos

En un escenario complejo como el actual, a nivel de actualización salarial se ven cambios importantes. "De cara a 2024, prevemos que se profundizará el uso de las herramientas que aceitaron la discusión salarial el año pasado (acuerdos de menor extensión, actualización en el salario base sobre el cual se aplican los aumentos, otorgamiento de sumas fijas)", indicó Capital.

El punto central es que el mes pasado, en un contexto sin precios de referencia por falta de una pauta de ingresos oficial y la reinante incertidumbre, "los acuerdos entre sindicatos y cámaras empresariales se volvieron aún más cortos que en 2023, negociándose bimestralmente o incluso mes a mes", destaca el informe. Los gremios con mayor peso y poder de negociación impulsaron acuerdos por 30 días, pero con un salto en el ajuste de enero.

Así, Comercio y Construcción acordaron subas del 31% y 20%, respectivamente. Docentes, médicos, policías y los trabajadores estatales bonaerenses acordaron una recomposición salarial del 25% con el compromiso de retomar las discusiones en febrero. Por su parte, las autoridades nacionales otorgaron a los empleados de la Administración Pública Nacional (UPCN) un aumento de 16%.

image.png

Gremios líderes

Un segundo grupo de gremios, avanzaron hacia "acuerdos preliminares para acortar aún más los tiempos de negociación, para luego redefinirlos mensualmente cuando se conozca el registro de inflación de enero y los convenios acordados por los otros gremios", recordó Capital.

Es el caso de Petroleros, que tenían un acuerdo vigente por diez meses (hasta marzo 2024), y que ya en el primer mes del año sumaron un aumento mensual del 30,7% (47,6% versus igual salario base de junio de 2023). Pero tiene además un 8,6% pautado para febrero, que tal vez se revise hacia delante. Caso parecido es Camioneros, que también tenía un acuerdo por diez meses (septiembre 2023 a junio 2024) y ya sumó subas en enero (12,5% mensual cerrando en 25,1%) y en febrero (21%), aunque la actualización del bono que cobran todos los años entre febrero y mayo ajustó bien por debajo de la inflación (140% i.a. vs. 295% i.a. estimada).

El acuerdo de Bancarios, en tanto, tiene una cláusula de ajuste mensual, de manera que se fija establece previamente un aumento preliminar sobre el cual se adiciona un diferencial al conocerse el dato de inflación. Así, para enero se fijó un aumento del 20%, que podría ser mayor si la inflación termina cerrando por encima. También los metalúrgicos tienen cláusula gatillo, con ajustes por inflación del último mes y sobre el sueldo acumulado hasta ese período (12,8% en diciembre y 25,5% en enero).

Aceiteros, también forma parte de esta modalidad, y acordó en la primera quincena de diciembre un aumento del 30% mensual para enero, más el bono anual de $576.860, los cuales fueron recalculados a mediados de enero a 45,1% y $644.010, respectivamente.

Un tercer grupo de gremios corresponde Textiles, Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC), Mecánicos (SMATA) y Alimentación que vienen con acuerdos bimestrales, con próxima revisión en marzo. El mayor aumento lo tuvo SMATA, con aumento mensual de 38,9% en enero.

Atrás vino Alimentación, con un 34% (más un bono de $40.000). En cuanto a Textiles, cerró un incremento del 17,5% en igual período y, por último, UTEDYC acordó un 12% en enero y 11,6% en febrero. Finalmente, luego de duras discusiones y amenazas de medidas de fuerza, los choferes de corta y media distancia (UTA) acordaron incrementos para los primeros dos meses del año (11,1% y 23,5%, respectivamente), siendo finalmente menores al pedido de recomposición inicial (25% y 20%).

Esto sin mencionar lo que ocurre en el sector informal en el que la caída del poder adquisitivo, por no estar alcanzado por paritarias, en medio de una fuerte contracción económica en diciembre del 30,9% interanual, y "se vislumbra un franco deterioro en el primer mes del año (-29,1% i.a. estimado)", reveló el informe de Capital.

FUENTE: MDZ.

Temas

Dejá tu comentario