El 29 de octubre es el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV). Reconocer un ACV en el momento que ocurre es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado a tiempo.
Recuperación tras un ACV: cómo trabaja el Centro de Rehabilitación de APPACE
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, desde el Centro de Rehabilitación Integral (CERI) explicaron cómo trabajan acompañando a una persona tras sufrir un episodio de este tipo. Hicieron especial hincapié en que se trata de un proceso y que no deben apurarse los pasos.
En Radio 2 se quiso abordar la temática pero desde el punto de vista de la rehabilitación. Para ello, dialogó con Federico Ruiz, licenciado en enfermería y referente del Centro de Rehabilitación Integral (CERI) de la Asociación de Protección al Paralítico Cerebral (APPACE).
Cómo funciona el CERI
“Siempre está la confusión, nosotros somos un centro que depende de APPACE pero el Centro de Rehabilitación Integral CERI atiende muchas más patologías no solo parálisis cerebral, lo podemos dividir en dos grandes grupos toda la parte neurología donde entra el ACV, traumatismo encefálico y patologías neurodegenerativas como ELA, Parkinson, Escleroséis múltiple; y por el otro lado las patología del dolor como artritis, artrosis, lumbalgia; todas atendemos y somos especialistas en el tratamiento”.
La importancia de no perder tiempo ante un ACV
“Es muy importante, así como lo es la prevención y detectar factores de riesgo, es el tratamiento de rehabilitación. Comienza en la terapia, una vez que estabilizamos al paciente sí o sí necesita reeducar las neuronas que quedaron como tildadas, hay que reactivarlas y rehabilitarlas lo más pronto posible. Una vez que comenzamos con la rehabilitación, queda la otra parte que es ser continuo con esa rehabilitación y ahí estamos nosotros. Nosotros realizamos un tratamiento integral, siendo contenido desde todas las áreas tanto psicológica como física”.
Cómo es el trabajo y las expectativas del paciente
“Cuando nosotros trabajamos, trabajamos sus expectativas, muchos dicen que quieren volver a estar como antes. Es lo que nosotros queremos, un objetivo profesional y también está el objetivo de lo que quiere el paciente. Nosotros cuando hacemos el proceso de evaluación, desde el área de psicología, ahí es donde todo el equipo interdisciplinario va trabajando para que el paciente empiece a aceptar las secuelas del ACV. Si nosotros no trabajamos al paciente de que tenga conciencia de que le quede volver a pasar, estamos trabajando de una manera equivocada. Cuesta un montón, porque son personas que tienen ansiedad y quieren hacer todo rápido para volver a su vida cotidiana y nosotros trabajamos en que se trata de un paso a paso y debe ser tranquilo”.
La importancia del apoyo familiar y social
“Nosotros desde el centro queremos comunicar y tratar que no es solo venir al gimnasio y volver a su casa, necesitamos la relación con los demás porque somos un ser social. Ellos mismos van creando un grupo e insertándose, además de hacer uso de espacios comunitarios que tiene que ser algo natural. Muchos de los que sufren un evento se encierran y eso hace más difícil la rehabilitación”.
El trabajo interdisciplinario
“Tenemos un equipo comandado por la médica psiquiátrica pero también tenemos médica clínica, generalista, equipo de kinesiólogos, psicólogos, fonoaudiólogos, enfermeros, terapista ocupacional, servicio de hidroterapia y psicopedagogía porque muchas veces tenemos niños que sufrieron ACV y necesitamos que puedan terminar su escolaridad. Todos trabajamos en conjunto, sale un objetivo y todos vamos para mejorar la calidad de vida”.