“Desde IPA decimos que esta ley es una oportunidad para todo el sector PYME porque beneficia a las PYMES industriales, a los pequeños productores, a las cooperativas, a los artesanos que tienen a posibilidad de estar en las góndolas de los supermercados”.
Además, Rosato apuntó que hay un 25% de la góndola que debe estar ocupado por productos PYMES, un 5% ocupado por artesanías y micropymes, lo que se traduce en más variedad de productos en la góndola con un mejor precio “porque la ley dice que por cada producto debe haber 5 proveedores. Al haber más cantidad de proveedores, habrá un precio más competitivo”.
Las cadenas de supermercados plantean algunas dificultades, de ciertos productos que son líderes y únicos, hay 1 o 2 proveedores.
“Con esto, las PYMES se ven obligadas a tener mayor control de lo que produce una PYME. Hay exigencias de control de calidad por parte de los supermercados para que el producto sea de calidad. Por otro lado, hay un beneficio para el consumidor y para un sector de la producción nacional”.
Respecto de los plazos de pago, la ley otorga un máximo de 60 días para que los grandes supermercados abonen a las micro y pequeñas empresas y de 40 días cuando se trate de emprendimiento de la economía campesina, agricultura familiar, cooperativas y mutuales.
En ese sentido, la reglamentación establece que esas condiciones deberán acordarse por escrito entre las partes y computarse a partir de la entrega de la mercadería por parte del proveedor.
Entre sus principales puntos de la ley sancionada por el Congreso el 28 de febrero de 2020, las grandes cadenas de supermercados deben:
- Destinar un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor.
- Tener al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios.
- Otorgar al menos un 25% del espacio de venta a las micro y pequeñas empresas por cada categoría de productos.
- Otorgar al menos un 5% del espacio de venta a las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular.
- Exhibir los artículos de las pymes con la leyenda “Compre Mipyme” destacada en las góndolas. Esto es para productos nacionales de micro y pequeñas empresas, agricultura familiar, campesina, cooperativas y mutuales.