Jujuy | Protesta | Movilización | San Salvador de Jujuy

Morales celebra la paz social, mientras en San Salvador se registran seis protestas por semana

Durante los primeros ocho meses del año se contabilizaron 137 manifestaciones populares en la capital jujeña, más de la mitad impulsadas por ciudadanos y trabajadores autoconvocados sin identificación política. El gobernador busca institucionalizar herramientas para desarticular la protesta a través de la reforma constitucional, reconociendo implícitamente que la situación en las calles hace tiempo escapó de su control.

  • A pesar de las afirmaciones de Gerardo Morales sobre la paz social obtenida en su gestión, durante los últimos 8 meses se registraron más de 130 manifestaciones en 160 días hábiles.
  • Entre las protestas de ciudadanos sin identificación partidaria el tema recurrente fue "inseguridad y pedido de justicia".

Al menos una docena de veces fue repetida la frase “paz social”, durante la presentación formal del proyecto de reforma parcial de la Constitución provincial. El segundo tema del borrador la aborda en seis puntos de pocas líneas, aunque más bien brinda un surtido de incipientes y controversiales mecanismos para “garantizarla”.

Embed

Llegado el momento, los convencionales constituyentes pondrán letra a ese puñado de ideas vagas, aunque conceptualmente Gerardo Morales dejó manifestado que quiere recuperar aquella foto que tanto gusta exhibir en los medios porteños y que evidentemente no tiene correlato con lo sucedido habitualmente frente a San Martín 450.

¿Cómo institucionalizar un slogan? Atentos a la Legislatura porque de allí saldrá la respuesta en cuanto un cruzado parlamentario tome coraje para completar los 32 votos necesarios para avanzar con el mencionado proyecto. A riesgo de sonar trillado: dato mata relato, la calle envía mensajes recopilados por el periodismo independiente e ignorados por el funcionario público.

Tomando como base el período 01/01/2022 hasta 30/08/2022 en el ejido capitalino se documentaron a través JujuyalMomento 137 protestas o manifestaciones populares. Habiendo transcurrido 160 días hábiles, los jujeños se expresaron en la calle en el 85,65% del calendario, básicamente 6 protestas por semana.

Embed

Para la confección del documento se rastrearon hechos bajo rigurosos criterios de búsqueda en más de 10.000 publicaciones, estableciendo cifras que desestiman la utópica paz de Morales. Por ejemplo, las quejas no solo llegaron de sectores enemistados política e ideológicamente con el Ejecutivo de turno, en 39 ocasiones fueron trabajadores autoconvocados y en otras 33 ciudadanos sin bandería quienes se expresaron.

La consigna habitual para estos últimos estuvo relacionada con la deficiente administración de justica, aunque también ante inseguridad, falencias en educación, salud y servicios domésticos. Fueron los padres/madres del dolor quienes encabezaron la mayoría de las marchas durante los últimos 8 meses, pero el punto de quiebre está fechado hace casi dos años atrás, cuando una ola de femicidios y esencialmente el asesinato de Iara Rueda terminaron por sistematizar movilizaciones permanentes los días martes.

Embed

El reclamo por precarización salarial y laboral de los trabajadores sanitarios es un doble caso testigo, no solo desacredita la paz social, también lo hace con el Plan Estratégico de Salud. Aún siendo considerados recurso humano esencial, ya en inicios de la pandemia surgieron los ruidazos, bocinazos, abrazos simbólicos que todavía persisten.

Íntimamente relacionado con la salud, pero específicamente con los profesionales del Estado, APUAP fue el sindicato más activo en términos de reclamo, impulsando no menos de 12 movilizaciones, seguido por ATE-CTA y el SEOM cuyo movimiento en el interior no fue computado para este informe, pero no se puede subestimar el grave malestar que atraviesa al grueso los empleados municipales de menor categoría.

Hechos considerablemente recientes cambiaron las motivaciones para marchar entre las organizaciones sociales y políticas. Si bien la asistencia económica y alimentaria, tierra, techo, trabajo, siguen siendo tópicos comunes, al menos en 14 oportunidades se expresaron contra la criminalización de la protesta. Una especie de loop infinito del reclamo-castigo cuya génesis puede rastrearse hasta mediados de diciembre 2021 cuando los referentes sociales terminaron siendo castigados económicamente (e irónicamente) con trabajo comunitario.

Embed

De las 137 movilizaciones documentadas por el diario digital JujuyalMomento se puede afirmar que los meses con mayor movimiento en la calle fueron mayo con 24 y junio con 22, incluso superior al número de días hábiles. En tanto la división por origen de la convocatoria queda establecida de la siguiente manera

  • ORG Sociales y Políticas 43 Trabajadores 39 Ciudadanos 33 Sindicales 31
  • ORG Sociales y Políticas 31,38% Trabajadores 28,46% Ciudadanos 24,08% Sindicales 22,62%

Para la categoría CIUDADANOS:

  • Protestas pidiendo justicia-denunciando inseguridad 24
  • Relacionadas con mejoras en educación 4
  • Servicios básicos 3
  • Salud 2

Para la categoría TRABAJADORES:

  • Los profesionales de la salud y del rubro en general 21
  • Los trabajadores de la educación autoconvocados 13
  • Para los restantes (comerciantes, artistas, taxistas, etc) 5

Para la categoría SINDICALES:

  • APUAP organizó 12 movilizaciones
  • ATE-CTA 9
  • SEOM 6
  • CEDEMS ADEP Y LA BANCARIA 2
  • UTEDYC UPCN UTA SADOP fueron identificados marchando en solo 1 ocasión

Para la categoría ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS: debido a la multiplicidad de ramificaciones dentro de un mismo movimiento se unificará el conteo para el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) con 12 participaciones // Polo Obrero 11 // Barrios de Pie 3

  • Corriente Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) 10
  • Movimiento Territorial de Liberación (MTL) 4
  • Nuestra América y organizaciones dentro del FIT (MST y PST) 3
  • Asamblea Trabajo y Dignidad 2 al igual que Movimiento Evita
  • Movimientos sociales de menor convocatoria también participaron en otras 24 protestas.

Muchos de los antes mencionados, por no decir la mayoría, también se movilizaron en otras 8 ocasiones como parte de la UNIDAD PIQUETERA.

Entre las motivaciones de las OSP se pueden clasificar en:

  • Movilizaciones en contra de la criminalización de la protesta o en contra del aparato judicial 14
  • Pidiendo por trabajo y asistencia alimentaria 10
  • Por asistencia económica 5
  • Contra aumento de los servicios 4 y por derechos de las mujeres 4
  • Otras 6 por cuestiones singulares

Dejá tu comentario