Hamawta Runa, fundador del Instituto Pachayachachiq que se dedica a la difusión y valoración de las manifestaciones culturales de la Civilización Andina, nos explica:
Por qué en quechua no existe el "adiós"
El quechua es una lengua basada en la filosofía andina del ayni, "cooperación y solidaridad mutua". El idioma está enfocado en el prójimo, cada actividad de una persona condiciona o es consecuencia del acto de otra persona. En ese contexto, desde un análisis lingüístico no existen las palabras hola y adiós.
El quechua es un idioma muy dulce, todas las palabras de despedida en quechua siempre implican un "volverse a encontrar".
Por ejemplo las expresiones:
- Tupananchiskama (Hasta volvernos a "encontrar" físicamente, toparse)
- Tinkunakama (Hasta volvernos a encontrar)
- Huk punchaw rikurisun (Nos vemos otro día)
- Huk punchaw tuparisun (Nos encontramos otro día)
- Rikunakusun (Nos volveremos a ver)
- Kutin tuparisun (Nuevamente nos encontraremos)
Es decir no existen palabras tan frías como "Adios" "Bye" "Chau".
Pero creo que la frase mas profunda de todas es "Kawsayta hamuy rikurisun" , nos vemos en la próxima vida.
De igual forma al saludar no se dice "Hola" sino "Allinllachu kashanki wawqichallay" que significa "¿Estas bien? Como te sientes mi querido hermano. Este tipo de saludos son muy típicos del quechua y lo hacen tanto ancianos como niños.
Eso dice mucho de la filosofía andina que tiende a la integración y el cuidado de las relaciones humanas (El equilibrio interpersonal).
ILUSTRACIONES
Inspirado por las formas de saludar en quechua, el ilustrador Juan Yebara realizó estas imágenes: