- La productora escogida por el gobierno de Jujuy para difundir publicidad durante el Mundial tiene fuertes vínculos políticos.
- Fue fundada en 1995 por el hijo de un ex gerente de Télam. De la Agencia Estatal precisamente percibió millones de pesos entre concursos y contrataciones.
- Durante los 12 años de gobierno kirchnerista su facturación en base a pauta oficial creció exponencialmente.
Rodear Producciones, la enigmática agencia publicitaria que recibió los $167 millones de Jujuy
Rodear Producciones S.R.L. fue la empresa elegida para ubicar mediáticamente a la provincia durante la celebración del último mundial. Aunque lleva más de dos décadas en el mercado, se ha destacado por alimentarse de la pauta oficial nacional y su relación cercana con los gobiernos de corte kirchnerista.
Cuando el gobierno de Jujuy decidió que la máxima cita deportiva era un espacio/momento ideal para posicionar a la provincia o en su defecto al candidato a presidente Gerardo Morales, no recurrió a las agencias locales, tampoco se animó a buscar publicistas emergentes, por el contrario prefirió recurrir vía contratación directa a una destacada y controversial firma con $166.907.400 en la billetera.
La elegida fue Rodear Producciones S.R.L. cuyo perfil es tan bajo que no coincide con el servicio que ofrece: generación de contenido audiovisual, análisis de medios y colocación, tareas de prensa, relaciones públicas, entre otros.
Los avisos publicitarios de nuestra provincia comenzaron a aparecer en la TV Pública desde el 22/11, coincidiendo con el partido del seleccionado nacional frente a Arabia Saudita, de allí en más el patrón cada vez que jugó Argentina fue de tres clips de 30" cada uno emitidos de manera indistinta sobre el parque solar Cauchari, exportación de litio y el popular spot turístico “Yujuj”. Según la información visible en el decreto Nº 7100-G el costoso servicio contratado fue honrado.
Contando las 19 veces que fueron puestos en pantalla, en total se consumieron 750". Si el canal estatal fue el único medio utilizado para difundir la publicidad jujeña, es un hecho desconocido hasta el momento, pero entendiendo que la Televisión Pública guarda acérrimas relaciones con Rodear Producciones y suponiendo que no colocó el aviso en canales de cable, la Dirección Provincial de Prensa y Medio de Comunicación habría pagado $222.543,2 el segundo de aire.
Breve historia de Rodear Producciones S.R.L. y sus relaciones con el poder político
Con un breve chequeo se puede constatar que sus redes oficiales en Facebook, Youtube y Twitter se encuentran inactivas desde 2015, mientras que el sitio web siquiera muestra un portfolio de los contenidos, campañas, productos en los que su equipo estuvo involucrado. Únicamente pueden verse los logotipos de sus clientes recurrentes, entre ellos el gobierno de Jujuy.
Incluso llegar a las oficinas se presta a confusión, la dirección actual es Paraguay 610 P7° A, dentro de un enorme edificio del microcentro porteño. También existen referencias varias a San Martín 910 P9, también en Capital Federal, una antigua ubicación (2017-2021), de hecho la locación se fue moviendo varias veces con el correr de los años siempre en la misma zona: Córdoba 836 P3° (1995) Paraguay 755 P4° (1998) Paraguay 776 P3° (2008) Sarmiento 1482 P8 (2013).
Rastrear sus orígenes es realmente complicado, si bien pueden establecerse en 1995 (según consta en Boletín Oficial) recién en la década siguiente y con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia cobraría relevancia, compitiendo con firmas de prestigio, facturando por millones al gobierno nacional, habitualmente por colocar publicidad oficial en los medios. Incluso se rumorearon vínculos con una importante productora encargada de transmisiones oficiales y deportivas durante el gobierno de Cristina Fernández, debido a las conexiones de su fundador, pero ningún dato pueda dar fe sobre este supuesto entramado de acuerdos.
Según pudo recrear JujuyalMomento todas las versiones llevan a Juan Carlos Demarco como la mente creadora original, aunque este ex gerente de la agencia estatal de noticias Télam depositó la dirección sobre su hijo Martín Demarco fundador y gerente de la empresa junto a María Cecilia Rodríguez y Fernando Andrés Arias. En 2001 comenzarían los traspasos de acciones, Arias cedería su participación quedando 50 y 50 para el par restante.
Tres años más tarde Martín Demarco y Rodríguez asignan el gerenciamiento a Mariela, hermana del primero, a quien también lega el 100% de su participación. Para 2008 vuelve a haber un movimiento en la distribución accionaria, Rodríguez reparte 2.600 cuotas para la mencionada CEO y otras 4.000 a favor de Claudia Ruhl.
La facturación que maneja Rodear Producciones fue de modesta a exorbitante, como fue señalado anteriormente, creciendo a la par del éxito político K y las subcontrataciones de Télam, decayendo no casualmente durante la gestión “macrista”. Aunque por esa época supo desembarcar en el Senado Bonaerense como administrador de medios aprovechando nuevas amistades partidarias. Los informes de pauta oficial presentados semestralmente por la Jefatura de Gabinete de Ministros resultan esclarecedores, más allá de representar una mínima muestra de los ingresos por la vía pública:
Incluso antes de 2009 Rodear celebraba contratos con ministerios, organismos descentralizados además de privados, pero recién desde esa fecha la información sobre pauta oficial aparece más ordenada. Entre la documentación recopilada se deja ver colocación de publicidad y producción de campañas mayormente orientado a radio, televisión y Taxi Digital TV, una plataforma desarrollado por la propia empresa.
Algunas publicaciones fechadas hacia fines de los años 2000 alertaban sobre el discrecional aumento y reparto de la publicidad oficial en emisoras de radio/televisión. Por esos años la empresa de la familia Demarco empezaba a aparecer en los rankings de facturación, ofreciéndose como intermediario entre contenido y canal, sobrepasando en facturación a los medios más importantes del país. Una entrada del sitio web Urgente24 con fecha 08/07/2009 exponía la situación:
Durante la gestión kirchnerista, la información pública sobre los destinatarios de esa pauta revela los vínculos del Gobierno con ciertos medios a los que le asigna una cantidad diferenciada de publicidad sin un criterio claro. Durante 2008, los medios gráficos se han mantenido al tope de la inversión publicitaria del Ejecutivo encabezados por Página/12, con un total de $29 millones. Ese diario no se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), y sin embargo este año ascendió al primer puesto, por encima del diario Clarín
Con respecto a la TV, llama la atención que debajo de los canales abiertos se encuentran una serie de productoras que recibieron millones de pesos de publicidad del Estado. Un caso es Rodear Producciones, del publicista Juan Carlos De Marco, favorito a la hora del reparto y con muy buenos vínculos con el kirchnerismo. La pauta asignada para distribuir entre sus programas llegó a 3.708.647.
Dos años antes la agencia publicitaria había estado involucrada en un escándalo relacionado a la Fiesta Nacional de la Nieve (Bariloche) tras haber recibido el pago por tareas vinculadas a la transmisión del evento con Aportes del Tesoro Nacional (ATN), girados de manera irregular a espaldas de la Comisión Organizadora y con el visto bueno del intendente.
Se presume que por la “afinidad”, entre Demarco y Télam surgió abundante trabajo tercerizado. Como una muestra irrefutable pueden consultarse los concursos públicos, donde Rodear Producciones S.R.L. terminó siendo contratado por $25.920.000 (2021) y $50.234.992,68 (2022) ofreciendo “servicios de estrategias, creatividad y supervisión de producción publicitaria”. Paralelamente Rodear fue contratada durante años electorales para colocar publicidad en gráfica y espacios públicos, trabajando para el Frente Progresista Cívico y Social, Frente Para la Victoria y Frente de Todos en distintos procesos, tanto primarias como generales.