El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha anunciado que celebrará una reunión extraordinaria este miércoles para "abordar los resultados del proceso electoral" de Venezuela.
Venezuela: la OEA se reúne y países de la región toman fuertes posturas
La OEA celebrará este miércoles una reunión extraordinaria. Tras la proclamada victoria del actual presidente del país, Nicolás Maduro, qué hicieron Perú, Uruguay, Colombia y Chile.
Como se sabe, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha proclamado la victoria del presidente del país, Nicolás Maduro, con un 51 por ciento de los votos frente a un 44 por ciento cosechado por el opositor Edmundo González, que no reconoce estos resultados y que ha reclamado su victoria.
"El Consejo Permanente de la OEA celebrará una reunión extraordinaria el miércoles 31 de julio a las 15.00 EDT (19.00 GMT) en el salón Simón Bolívar en la sede de la OEA en Washington para 'abordar los resultados del proceso electoral en Venezuela'", reza un comunicado de la OEA.
Este encuentro será retransmitido en directo a través de su página web y en sus cuentas de la red social Facebook y la plataforma YouTube, que contará con interpretación en español, inglés, francés y portugués.
Las posturas de Chile, Uruguay y Colombia
La viceministra de Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, ha afirmado este martes que la delegación diplomática presente en Venezuela saldrá del país antes del viernes ante el ultimátum del Gobierno de Nicolás Maduro, que ordenó la expulsión del personal diplomático de varios países latinoamericanos a los que acusa de no reconocer su victoria en las elecciones presidenciales.
"Esperamos que puedan embarcar antes del viernes, de manera tal que puedan estar en suelo chileno acá en los próximos días", ha declarado, pidiendo a Caracas que puedan "atender esta condición". Asimismo, ha pedido a Maduro que "se respeten sin lugar a duda los tratados internacionales" y el resguardo de las dependencias diplomáticas.
De la Fuente ha criticado que la retirada del personal venezolano de Chile provocará que "muchos" ciudadanos venezolanos se queden "sin la posibilidad de hacer trámites a nivel presencial", según recoge el periódico chileno 'La Tercera'.
El Gobierno de Uruguay ha "lamentado la decisión del régimen venezolano de exigir el retiro de los funcionarios diplomáticos de Uruguay y de otros seis países acreditados en ese país, y de retirar a los suyos en las mismas jurisdicciones".
Según ha indicado en un comunicado, "se trata de una medida injustificada y desproporcionada que responde de forma intempestiva a la legítima preocupación planteada por nuestro país y por la comunidad internacional ante las irregularidades y la falta de transparencia constatadas en el proceso electoral".
"La decisión deja además en situación de desprotección y corta el vínculo con su país a los miles de venezolanos que han tenido que abandonar su tierra en los últimos años, y que encontraron en Uruguay su lugar de residencia permanente", ha lamentado.
Por último, ha agregado que "continuará exigiendo en los ámbitos que corresponda un escrutinio transparente, auditado y arbitrado internacionalmente, que refleje de forma fehaciente la voluntad del pueblo venezolano que este domingo 28 de julio se expresó de manera masiva y pacífica en las urnas para elegir democráticamente a sus autoridades".
Por su parte, el ministro de Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, ha pedido a las autoridades venezolanas que se auditen las actas de votación que dieron como ganador a Maduro con el fin de evitar la violencia en las calles, que ya se ha saldado con más de una decena de muertos.
"Para avanzar en un acuerdo por la paz de Venezuela se requiere conocer todas las actas de los resultados finales y que sean auditadas por el mundo. La comunidad internacional y el pueblo venezolano esperan que prevalezca la transparencia (y) las garantías electorales para todos los sectores, es supremamente importante despejar cualquier duda sobre los escrutinios", ha asegurado, tal y como recoge la emisora Caracol Radio.
Venezuela celebró el domingo unas elecciones en las que, según el oficialismo, el presidente Nicolás Maduro se impuso con algo más del 51 por ciento de los votos, pese a que no hay resultados oficiales públicos. Gran parte de la comunidad internacional ha mostrado dudas sobre la legalidad de los resultados y la oposición reclama la victoria de su candidato, Edmundo González.
Venezuela rompe relaciones con Perú
El ministro de Exteriores de Venezuela, Yvan Gil, ha anunciado este martes la ruptura de relaciones diplomáticas con Perú, después de que el Gobierno de Dina Boluarte desconociera los resultados oficiales de las elecciones presidenciales venezolanas, que daban como ganador a Nicolás Maduro, y reconociera al candidato opositor, Edmundo González, como presidente electo.
"El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha decidido romper relaciones diplomáticas con la República del Perú, sobre la base del Artículo 45 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Nos vemos obligados a tomar esta decisión luego de las temerarias declaraciones del canciller peruano que desconocen la voluntad del pueblo venezolano y nuestra Constitución", ha indicado a través de su perfil en la red social X.
En la víspera, el ministro de Exteriores peruano, Javier González-Olaechea, subrayó en una entrevista que Perú no reconoce la victoria de Maduro y que "no es admisible la permanencia del régimen", a la par que ha defendido que el principal candidato opositor, Edmundo González, "es el presidente electo legítimo" de la nación sudamericana.