La iniciativa tiene el objetivo generar proyectos que promuevan la formación e inserción laboral en este segmento de la producción.
La provincia necesita un consejo de transparencia independiente
El gobernador Sadir participó del encuentro regional de la comisión tripartita para igualdad de oportunidades en la generación de empleos en el sector de la producción de litio. Lo hizo junto a funcionarios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
Ahora, desde el sentido común, surgen preguntas básicas sobre como lo van a hacer y para ello es necesario tener información sobre los recursos que genera el litio en Jujuy y que destino se le viene dando a esas utilidades hoy. Sin embargo, cuando el gobernador Sadir fue consultado por uno de nuestros cronistas brindó información muy escueta respecto del destino de las regalías y el nivel de inversión.
El testimonio viene justo para demostrar la notoria falta de transparencia de la gestión radical combinada con una notoria cuota de improvisación al presentarse a un evento junto a otros actores importantes de las provincias de Salta y Catamarca, entre otros.
Este descontrol es, precisamente, por la falta de controles sobre el manejo de los ingresos públicos en la provincia.
Para terminar con este despropósito de creerse dueños de la plata de la gente traigo para contarles cómo funciona el concejo de transparencia en países como España a ver si a alguno de los candidatos se le ocurre pensar en algo parecido para que en esta provincia se acabe la oscuridad.
El Consejo de Transparencia en España es un organismo clave en la promoción del derecho de acceso a la información pública, un derecho fundamental que fortalece nuestra participación ciudadana y pone en jaque la falta de transparencia en el gobierno.
El Consejo de Transparencia se creó en 2013 con la aprobación de la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Su misión principal es garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a la información que manejan las administraciones públicas.
En primer lugar, el consejo promueve la transparencia en todas sus formas. Esto no solo incluye facilitar el acceso a la información, sino también fomentar una cultura de transparencia en las instituciones públicas.
Imaginemos un gobierno donde los ciudadanos saben cómo se utilizan sus impuestos y cómo se toman las decisiones. sin duda, esto contribuye a recuperar la confianza en las instituciones.
Además, el consejo actúa como un mediador. Si un ciudadano solicita información y se encuentra con la negativa de alguna administración, puede presentar una reclamación ante este organismo. Ellos se encargan de estudiar el caso y dar una respuesta clara y fundamentada.
También destaca su labor en el ámbito de la orientación. El consejo ofrece asesoramiento tanto a los ciudadanos como a las administraciones. Impulsa el entendimiento de la Ley de Transparencia, ayudando a que todos sepamos cómo ejercer nuestros derechos. Es como tener un guía en este camino hacia una mayor apertura gubernamental.
Adicionalmente, el consejo realiza informes y estudios sobre la situación de la transparencia en el país, proponiendo mejoras y recomendaciones. Esto es esencial para adaptar nuestras leyes a los nuevos tiempos y a las necesidades de la ciudadanía.
Es importante saber cómo se compone este organismo.
Lo integra un presidente y varios miembros elegidos por el parlamento español lo que le otorga independencia y la capacidad de trabajar al margen de los intereses políticos.
El Consejo de Transparencia no solo es un organismo vital para el acceso a la información pública, sino que también se convierte en un defensor de los derechos ciudadanos.
El Consejo de Transparencia está contribuyendo a la calidad institucional de la democracia en España. En un momento en que la confianza en las instituciones se siente más frágil que nunca, este organismo se ha convertido en un actor clave para fortalecer la relación entre los ciudadanos y el gobierno.
Esto se traduce en una mayor rendición de cuentas. Cuando los gobiernos son transparentes, los ciudadanos pueden conocer cómo se utilizan los recursos públicos, lo que fomenta un ambiente de confianza mutua.
Estos son los mecanismos que introducen las democracias modernas mientras que aquí seguimos con herramientas gatorpardistas que solo sirven para maquillar la impunidad ya que cuando las papas queman tras un pedido de informes o una solicitud de interpelación a algún funcionario para que rinda cuentas te aplican la tiranía de las mayorías obturando toda posibilidad de llegar a la verdad.
Un aspecto fascinante del consejo de transparencia es su papel como mediador. Cuando un ciudadano presenta una solicitud de información y se encuentra con obstáculos, puede recurrir a este organismo. Así, el consejo ayuda a resolver conflictos, asegurando que las administraciones cumplan con sus obligaciones de transparencia. Este acto de mediación no solo resuelve problemas individuales, sino que también envía un mensaje claro sobre la importancia de la rendición de cuentas ya que las administraciones deben explicar sus decisiones y sus acciones.
A través de informes y estudios, el consejo analiza el estado de la transparencia en nuestro país. Estos informes son recursos valiosos que no solo informan al público, sino que también sirven como herramientas para que las instituciones comprendan dónde deben mejorar.
Los señores candidatos deberían observar más sobre lo que pasa en el mundo para evitar caer en la retórica de viejas recetas que han fracasado y que aburren al electorado y profundizan su desesperanza…
La transparencia no se resuelve con un pedido de informes o con una solicitud de pedido de interpelación a funcionarios para que rindan cuentas hay que crear nuevos mecanismos pero para ello hay que buscar en las democracias modernas quien no lo entienda así mejor que desestime su candidatura ya que la gente está necesitando otra cosa no más de lo mismo…ya no hay más tiempo, la vida es una sola…