Jujuy | La Esperanza | Ingenio | Estado

La Esperanza, ¿eximida de impuestos a costa de los trabajadores?

Ex trabajadores del Ingenio denunciaron que empleados monotributistas serían quienes se hacen cargo de lo que el Ingenio no paga.

  • Ex trabajadores del Ingenio La Esperanza denunciaron que empleados monotributistas serían quienes se hacen cargo de lo que el Ingenio no paga.
  • Señalaron además que el Ejecutivo es poseedor de 40.000 hectáreas y podría comenzar negocios inmobiliarios.
  • Asimismo, comentaron que la empresa nunca estuvo en condición de quiebra.

El 1 de junio en la Legislatura se aprobó el proyecto de Ley que exime del pago de impuestos varios a Ingenio La Esperanza por 10 años, entre ellos, tributos inmobiliarios y a los sellos.

Dos días después, rodeados de funcionarios, empresarios, referentes de la empresa y trabajadores, Gerardo Morales, quien envió el decreto acuerdo que luego se tradujo en la eximición de impuestos, inauguró la zafra 2022.

Entre otras cuestiones, el primer mandatario provincial destacó que el comienzo del trabajo en La Esperanza significaba “un inicio emblemático para la provincia, por lo que pasó con años de desencuentros y de caída de la producción, con 20 años de quiebra”.

ingenio la esperanza foto 2636_4327.jpg

También, afirmó que el Ingenio es una fuente de trabajo para más de 700 trabajadores directos y otros tantos empleos indirectos”.

Silvio Egües es un ex trabajador de Ingenio La Esperanza que, por lo que se infiere de sus declaraciones, estuvo ahí en períodos considerados de quiebra, cuando se vendió, y cuando un incendio se llevó las vidas de 12 trabajadores. Y conoce la cantidad de trabajadores que la empresa tiene actualmente, y las condiciones en las que desempeñan sus tareas.

Actualmente, de trabajadores que pertenecían al Ingenio, ingresaron aproximadamente 120 o 130. Muchos que se desempeñaban en tener en condiciones la maquinaria no pudieron ingresar porque los empresarios les dieron parte del sueldo y no tenían derecho. Trabajan en condiciones de explotación, perseguidos, es una empresa que a los trabajadores no los pierde pero los explota”.

JujuyalMomento le consultó por esta diferencia entre la cantidad que maneja y la que se expresa desde el Ejecutivo, a lo que Egües respondió que “se puede llegar a esa cifra con otros ingresos; la mayoría son monotributistas: quieren estar afiliados a un gremio o tienen obras sociales”.

- “¿A los impuestos no los pagará el grupo sino los trabajadores?”

- “Exactamente”.

Echados como perros

Muchos de los trabajadores que se fueron del Ingenio lo hicieron de distinta forma, como lo cuenta Egües: “nos echaron como perros; trabajadores como yo, con 37 años de servicio en el Ingenio, y a muchos con más, nos botaron”.

“No nos pagaron indemnización, y algunos que firmaron para pasar al Estado nunca lo hicieron”, describe.

Algunos pasaron, de acuerdo al ex trabajador, varios años sin cobrar, sin trabajo y sin posibilidades de conseguirlo por su edad y por la falta de ofertas laborales.

marcha ing la esperanza 11_3542.jpg

“Teníamos los años de servicio; yo tenía 37 más cuatro en el Estado y cobro una miseria, sigo siendo pobre. Percibo en total 52.000 pesos, y la mayoría de mis compañeros están en esa situación. Y con respecto a las indemnizaciones, Morales tiene la justicia en sus manos: todos los radicales que están ahí y algunos amigos peronistas fueron señalados a dedo para que sean jueces. Lo único que hacen es cajonear todos los pedidos que hacemos y ni siquiera nos reciben”.

De acuerdo a Egües, aproximadamente 180 trabajadores realizaron presentaciones judiciales, “pero ninguna entró, están ahí estancadas. Los jueces no las miran, las archivan, no podemos tener audiencias con ellos”.

El vaciamiento

Otro interrogante que surgió durante la charla fue la cantidad de trabajadores que tenía el Ingenio al momento de la venta, cuántos fueron absorbidos por el Estado y cuántos se jubilaron.

Egües dijo: “esa es otra mentira; en realidad no fue una venta, fue un regalo: durante 10 años no pagarán impuestos. A la vez, la población tiene que saber que 40.000 hectáreas están bajo el mando de Gerardo Morales, del gobierno. No se sabe qué harán con ellas, tal vez algún negocio inmobiliario”.

“En 2017 éramos 1.600; muchos decidieron jubilarse por la edad y los años de servicio. Quedamos 1.200. De esos 1.200, unos 300 se fueron al Estado por retiro voluntario. De los 900 restantes se jubiló otra tanda, aproximadamente 300, y de ahí en adelante empezamos a tener cada vez menos gente. La última tanda era de entre 380 y 400 trabajadores, porque logramos que algunos vuelvan a reincorporarse ya que hacía falta trabajadores. De esos, 180 se pudieron jubilar y los otros, que nos despidieron, entraron al Estado”, detalló.

Ingenio JM.jpg

Quiebras no comprobadas

Muchos se cuestionan el estado económico de Ingenio La Esperanza para haber recibido una eximición de impuestos, sobre lo cual Egües comenta que “nunca estuvo mal. En los ´80 se decía que estaba en situación de quiebra, teníamos un administrador que era un síndico, pero nunca pudieron comprobar quiebra”.

“En las dos ocasiones que los (ex dueños) Jorge pusieron que estaba en quiebra se demostró que no era así: en una cosecha hicieron 10 millones, en la próxima 7, y dijeron que estaba en quiebra. Nunca hubo quiebra, siempre hubo una buena producción y ganancias, nunca demostraron que había quiebra”.

Sobre esto, el extrabajador sostuvo que en 1999, 2.800 trabajadores que no cobraban sus haberes hacía tres meses realizaron una “mini zafra” y lograron producir 400.000 bolsas de azúcar.

“Empezamos a sacar cuentas y vimos que en 10 días de trabajo nos pagábamos el sueldo todos los trabajadores, lo otro era ganancia para ellos. Además, esta gente recibía subsidios del gobierno, igual que Ledesma: si llueve, les dan porque llovió mucho; si hay sequía, les dan porque no llovió”.

ingenio la esperanza 2_5134.jpg

Atracción temprana

El extrabajador del Ingenio recordó, por otra parte, que en 2002, Gerardo Morales presentó un proyecto para La Esperanza denominado “Colonización del Ingenio La Esperanza”, mediante el cual se dividían en tres partes unas 78.000 hectáreas, para producción de caña, de citrus, y monte.

“Tenía compradores y no estaba ninguno de los cañeros independientes de Jujuy ni de San Pedro; estaba concentrado en los tucumanos. Desde ese momento quería hacer ese regalo que le hizo a Budeguer”.

Consultado por el precio que habría pagado el Grupo tucumano por La Esperanza, Egües sostuvo que “no pagó nada, porque el acuerdo que hicieron la empresa y el gobierno con estos empresarios era que pagaban primero dos millones de dólares y con eso abonarían la indemnización de muchos trabajadores. Nunca pagaron esos dos millones; dijeron que los invirtieron en el ingenio y es mentira, nunca lo hicieron”.

La masacre

En otro momento de sus expresiones, Egües se refirió al incendio de 2019, sosteniendo que “no fue un accidente, fue una masacre organizada por Morales y Budeguer”.

“Tres días antes de que ocurriera esa desgracia los trabajadores denunciaron que había fallas en ese sector: un cable hacía chispas, había alcohol ahí, una bomba funcionaba mal, que no arreglaban, y cuando le dijeron al encargado, no quería parar”.

esperanza2.jpg

En cuanto a causas judiciales, denuncias de las familias, o investigaciones en torno a lo ocurrido, subrayó que “a la justicia la maneja Gerardo Morales; algunos compañeros tuvieron miedo de salir a denunciar, y el sindicato vendido nos entregó a todos y sigue en el poder. A lo mejor hubo denuncias pero se cajonearon”.

“Tres días antes de ocurriera todo estuve con un ex trabajador que volvió porque como tenía experiencia y no tenían personas con experiencia. Me contó que denunciaron que tenían que parar pero querían seguir produciendo. Cuando yo trabajaba en el Ingenio a veces había fallas en los motores, en las máquinas, y queríamos parar pero nos negaban eso. Nos sublevábamos y parábamos porque, si eso reventaba, moríamos nosotros. Se enojaban porque cuidábamos la maquinaria, nuestras vidas y la fuente de trabajo”, manifestó.

Dejá tu comentario