Desde el gobierno se informó mediante una conferencia de prensa que se halló un caso de gripe aviar en la provincia de Jujuy.
Primer caso de gripe aviar en Jujuy: se declaró la emergencia sanitaria en el país
Lo confirmaron las autoridades de los Ministerios de Agricultura y de Salud junto a personal de Senasa. Se trata de un caso en un ave migratoria hallada en la provincia.
La enfermedad se detectó en un ganso andino en la localidad de Pozuelos, a través de Parques Nacionales. Por este hecho se declaró la emergencia sanitaria en Argentina.
De esta manera, Argentina y Uruguay se suman a la lista de países americanos integrada por Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela.
La Secretaría de Agricultura de la Nación aclaró que el virus no se transmite a las personas por consumo de carne aviar o huevo y, por lo tanto, "se debe consumir con tranquilidad cualquiera de estos dos productos. Queremos ser claros, solamente la manipulación indebida o con una actitud desaprensiva, puede causar contagios en humanos, pero de manera excepcional".
La semana pasada, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, mantuvieron reuniones con autoridades del Senasa, INTA, Gendarmería Nacional (GNA), Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), representantes de Aduana, Migraciones y del Ministerio de Salud.
Las medidas de vigilancia se reforzaron luego de la denuncia focos de la enfermedad en Bolivia.
Qué es la gripe aviar
Según el Senasa, la influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad que afecta a las aves, tanto de corral como silvestres.
Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.
Aviso al Senasa. Ante la detección de signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede notificar al Senasa.