Política | Jujuy | LEY BASES | Argentina

Desafíos y oportunidades en la producción de litio

Paul Graves, el director ejecutivo de Arcadium Lithium, la minera de litio más importante de Argentina, recientemente brindó una extensa exposición ante inversores en Nueva York. Durante la Cumbre Mundial de Tecnologías de Transición y Energía Limpia Evercore ISI, Graves ofreció detalles exhaustivos sobre el negocio y los aspectos técnicos del proceso de extracción de litio que la empresa despliega en los salares de Catamarca y Jujuy.

Paul Graves, el director ejecutivo de Arcadium Lithium, la minera de litio más importante de Argentina, recientemente brindó una extensa exposición ante inversores en Nueva York. Durante la Cumbre Mundial de Tecnologías de Transición y Energía Limpia Evercore ISI, Graves ofreció detalles exhaustivos sobre el negocio y los aspectos técnicos del proceso de extracción de litio que la empresa despliega en los salares de Catamarca y Jujuy. La intervención del ejecutivo no solo destacó la calidad del producto obtenido, sino que también puso de relieve importantes desventajas y desafíos asociados a esta actividad.

Arcadium Lithium se ha posicionado como un jugador clave en el mercado global del litio, un mineral esencial para la transición hacia energías limpias, especialmente en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. La demanda de litio sigue en aumento, impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de carbono y de avanzar hacia fuentes de energía más sostenibles. En este contexto, las operaciones en los salares del noroeste argentino son cruciales para satisfacer la demanda global.

Sin embargo, Graves no ocultó los desafíos significativos que enfrenta la industria. Durante su exposición, mencionó el uso intensivo de agua dulce y la necesidad de energía para calentar la salmuera como dos de las principales desventajas del proceso de extracción. Estos puntos no son menores y plantean preguntas críticas sobre la sostenibilidad de las operaciones a largo plazo.

El uso de una gran cantidad de agua dulce es especialmente preocupante en regiones áridas como Catamarca y Jujuy. Estas áreas ya enfrentan desafíos relacionados con la disponibilidad de agua, tanto para las comunidades locales como para otras actividades económicas. La extracción de litio, que requiere vastas cantidades de agua para extraer el mineral de las salmueras subterráneas, podría exacerbar estos problemas y generar tensiones con las poblaciones locales y otros usuarios del recurso hídrico.

Por otro lado, la necesidad de energía para calentar la salmuera implica un consumo significativo de recursos energéticos. A pesar de los avances en energías renovables, gran parte de la energía utilizada en estos procesos aún proviene de fuentes no renovables, lo que contribuye a las emisiones de carbono y contraviene los objetivos de sostenibilidad que la industria del litio pretende apoyar.

La exposición de Graves pone en evidencia un dilema crucial en la transición hacia energías limpias: la necesidad de equilibrar la demanda creciente de minerales críticos con los impactos ambientales y sociales de su extracción. Mientras Arcadium Lithium continúa avanzando en sus operaciones y mejorando sus procesos, es imperativo que la empresa, junto con el gobierno y las comunidades locales, busquen soluciones innovadoras para minimizar el uso de agua dulce y reducir la huella energética de la extracción de litio.

La cumbre en Nueva York subrayó la importancia de estos desafíos y la necesidad de un enfoque integral y colaborativo. Solo a través de la innovación tecnológica, la responsabilidad social y una gestión ambiental adecuada, la minería del litio en Argentina puede seguir siendo viable y beneficiosa para todos los actores involucrados.

Históricamente, la producción de litio ha dependido en gran medida de métodos basados en la evaporación, que, aunque presentan numerosos inconvenientes, siguen siendo comunes. Graves explicó que muchos lugares no son adecuados para estos procesos debido a las dificultades en la construcción y el mantenimiento de los estanques de evaporación, que resultan caros y difíciles de controlar, además de tener rendimientos muy bajos. En la práctica, solo se logra recuperar aproximadamente el 30% del litio extraído.

Sin embargo, Arcadium Lithium ha logrado avances significativos en mejorar la eficiencia de su proceso de extracción. Graves mencionó con orgullo que ahora tienen un rendimiento del 90% sobre lo que extraen.

A pesar de estos avances, persisten desafíos importantes. El uso intensivo de agua dulce y la necesidad de energía para calentar la salmuera siguen siendo desventajas críticas. Estos factores no solo limitan la sostenibilidad del proceso, sino que también plantean problemas para su aplicación en diferentes regiones del país.

La realidad es que la transición hacia energías limpias requiere una cadena de suministro de minerales críticos que sea sostenible y responsable. La industria del litio debe equilibrar la demanda creciente con la necesidad de minimizar su impacto ambiental y social. Esto implica no solo mejorar los procesos existentes, sino también invertir en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que puedan superar las limitaciones actuales.

El mensaje de Graves es claro: la innovación en la industria del litio es crucial, pero debe ir acompañada de una gestión responsable de los recursos. La extracción de litio no puede comprometer la disponibilidad de agua dulce ni aumentar la huella de carbono de manera insostenible. La colaboración entre empresas, gobiernos y comunidades locales es fundamental para encontrar soluciones que permitan una producción eficiente y sostenible.

Graves explicó que las variaciones en el precio del litio han estado significativamente influenciadas por factores geopolíticos. Un claro ejemplo de esto fue el pico de precios que alcanzó los 90 mil dólares por tonelada en 2021, seguido de una caída a 14 mil dólares en diciembre de 2023. Este vaivén fue resultado de una demanda fluctuante, particularmente afectada por las políticas de compra de China, uno de los mayores consumidores de litio a nivel mundial. Según Graves, cuando China redujo sus compras, se produjo un exceso de oferta que llevó a una caída de precios, pero anticipa que este desequilibrio se corregirá con el tiempo.

A pesar de esta volatilidad, Graves confía en una tendencia alcista sostenida para el precio del litio. Predice que la cotización del mineral se mantendrá entre 20 y 40 dólares por kilo, una estimación que tiene importantes implicaciones para los inversores y para la economía argentina. Actualmente, el margen entre el costo de producción y el precio de venta del litio es el principal incentivo para la inversión en este sector. Producir una tonelada de carbonato de litio cuesta aproximadamente 4 mil dólares, mientras que el precio de mercado se elevó a 20 mil dólares al cierre del primer trimestre de 2024. Estos márgenes significativos atraen capitales extranjeros y fomentan el crecimiento del sector minero en Argentina.

Graves destacó que, desde su oferta pública inicial (IPO), Arcadium Lithium ha superado sus objetivos de crecimiento, alcanzando en cinco años lo que inicialmente proyectaron para siete. Este ritmo de crecimiento, según Graves, es indicativo de una tendencia natural al alza en los costos para los productores marginales, lo que reforzará el aumento del precio del litio en el futuro. La demanda global de litio sigue en ascenso, impulsada por la transición hacia energías limpias y la creciente adopción de vehículos eléctricos.

La confianza de Graves en un mercado robusto y en crecimiento para el litio subraya la importancia de este mineral para la economía global y para la estrategia energética mundial. Sin embargo, también pone de manifiesto la necesidad de una gestión cuidadosa y estratégica de los recursos. La volatilidad en los precios refleja la sensibilidad del mercado a factores externos y la interdependencia geopolítica. Los productores y gobiernos deben estar preparados para navegar estas fluctuaciones y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del suministro de litio.

Para Argentina, el crecimiento del sector del litio representa una oportunidad económica significativa. Las inversiones extranjeras no solo generan ingresos y empleos, sino que también posicionan al país como un actor clave en la transición energética global. No obstante, es crucial que estas oportunidades se gestionen con una visión de sostenibilidad y responsabilidad social. La explotación del litio debe equilibrar los beneficios económicos con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

El reciente audio publicado por Arcadium Lithium, que duró 40 minutos y fue difundido el miércoles 12 de junio, revela una serie de apreciaciones cruciales sobre el mercado del litio, los procesos de producción, y la importancia estratégica y geopolítica de este mineral. La reunión, de tono informal, permitió a los oyentes obtener una visión clara sobre las operaciones de la empresa en Argentina, comparándolas con otros países y destacando el valor que estas aportan.

Arcadium Lithium es el resultado de una fusión reciente entre Livent, de Estados Unidos, y Alkem, de Australia. En conjunto, estas empresas produjeron 34 mil toneladas de carbonato de litio en 2023 y tienen como objetivo duplicar esa cifra en el presente año. Sus operaciones están ubicadas en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, y en el salar de Olaroz, en Jujuy, regiones ricas en recursos minerales pero también sensibles desde un punto de vista ambiental y social.

El proceso de producción que utiliza Arcadium Lithium implica el bombeo de salmuera desde napas subterráneas en los salares, seguido de su vertido en piletones para la evaporación. El producto resultante se somete a un proceso químico en laboratorio del que se obtiene carbonato de litio, un componente esencial para las baterías de automóviles eléctricos, computadoras y teléfonos celulares. Este método, aunque efectivo, ha sido objeto de críticas y controversias.

Las comunidades locales han cuestionado el impacto ambiental de esta forma de extracción. Un reciente fallo de la Justicia de Catamarca determinó que este proceso de bombeo y evaporación secó el Río los Patos, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, donde Arcadium Lithium tiene una de sus operaciones más importantes. Este fallo, aunque significativo, no ha llevado a una modificación en las operaciones mineras, lo que ha incrementado el malestar en las comunidades afectadas.

La situación destaca una problemática fundamental en la minería moderna: la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y el respeto por las comunidades locales. La expansión de la minería de litio es vital para satisfacer la creciente demanda de tecnologías limpias, pero no debe hacerse a expensas del medio ambiente y del bienestar de las poblaciones locales.

El fallo judicial en Catamarca es un llamado de atención sobre las consecuencias del extractivismo sin control. La industria del litio debe responder a estos desafíos con innovación y responsabilidad, adoptando tecnologías que reduzcan el uso de agua y minimicen los daños ambientales. Además, debe existir un diálogo continuo y constructivo con las comunidades locales para asegurar que sus voces sean escuchadas y sus necesidades atendidas.

Según los registros oficiales, hay más de 50 proyectos en distintas etapas de construcción para comenzar a producir litio. Argentina produjo 48 mil toneladas en 2023, siendo el cuarto productor mundial. Sin embargo, se estima que tiene reservas por 106 millones de toneladas en sus yacimientos.

Dejá tu comentario