- El tarifazo en los servicios no tiene contemplación. En el caso del gas natural, todos los conceptos se han disparado.
- Aún no ha iniciado el proceso de quita de subsidios para los usuarios de medios y bajos ingresos, lo que incrementaría aún más el costo final.
El gas natural fue el servicio que más aumentó en lo que va del año
Los últimos cuadros tarifarios dispuestos por la distribuidora GASNOR con el aval del ente nacional regulador impactaron en las facturas de los usuarios jujeños. En algunos casos los aumentos para los consumos residenciales superan el 600%, aunque la peor parte vuelve a recaer sobre los comercios, industrias y hogares de altos ingresos, quienes ya pagan la tarifa plena sin subsidios a la oferta.
En lo que va del año, el Cargo Fijo para consumos subsidiados pertenecientes al segmento N3 (medios ingresos) aumentó 341,59% pasando de $704,32 a $3.110,18 para disgusto del segmento más populoso entre la nómina de usuarios. En tanto el cargo variable, calculado en base a la cantidad de metros cúbicos de gas consumidos tuvo un incremento de 178,86%.
Las oficinas de GASNOR en San Salvador de Jujuy fueron epicentro del reclamo, recibiendo clientes tanto confundidos como enojados por los totales que debían abonar, siendo el servicio usualmente más económico en comparación con las facturas combinadas de luz-agua. Pero en términos proporcionales el gas incluso supera a los antes mencionados.
Como ocurrió con el tarifazo de energía eléctrica, solo los usuarios residenciales de mayores ingresos (N1) comercios, industrias y otros niveles de consumo superiores pasaron a pagar la tarifa plena. Dejando el sinceramiento tarifario definitivo para el segundo semestre según confirmó la Secretaría de Energía nacional. Todo advierte que las boletas irán en franco ascenso durante el invierno, temporada donde la demanda llegue a su pico máximo, a la espera del nuevo esquema nacional de precios, retirando los subsidios sobre la oferta. Anuncio que viene dilatando el secretario Eduardo Rodríguez Chirillo, aunque en teoría sería una readecuación paulatina.
Una vez más el impacto para los clientes de GASNOR en Salta y Jujuy (poseen el mismo cuadro) corresponde en su mayoría a los costos de transporte y distribución, también calculados sobre la base de $ por m3 que han sido triplicados. Allí si pesa una de las resoluciones más resientes emitidas por la dependencia que administra Ródriguez Chirillo, la Nro. 41 del corriente año que buscando la sostenibilidad del sistema, optó por una readecuación del costo en Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
A los fines de garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, la Secretaría de Energía fijó los nuevos valores de producción de gas que se trasladarán a los usuarios.
Tomando nuevamente en cuenta el mayor universo de usuarios (N2 y N3) la decisión estableció el siguiente precio a partir de las mediciones de abril usando como unidad de medida una fracción de dólar respecto del millón de Unidades Térmicas Británicas:
-
N2: pasa de 0.28 USD/MMBTU a 0.74-0.78 USD/MMBTU, según distribuidora.
N3: pasa de 0.64 USD/MMBTU a 1.12-1.17 USD/MMBTU, según distribuidora.
Con el visto bueno del ENARGAS, ente encargado de regular el servicio de todo el país, se observa de comparar los últimos dos cuadros tarifarios de la distribuidora GASNOR, un salto trasladado a pesos argentinos de $11,96 a $35,93 en el ítem PIST y de $1,60 por m3 a $12,46 en el costo de transporte, lo que implica una evolución de casi 700% solo en este último concepto.
Para muchos usuarios el "criterio de razonabilidad tarifaria", devenido del Decreto N°332/22 que dispuso la segmentación según nivel de ingresos, no se estaría cumpliendo a pesar de los argumentos oficiales y el innegable congelamiento artificial que sostenía el gobierno predecesor.