- Una medida nacional impulsa el arancelamiento de la universidad pública para ciudadanos extranjeros no residentes.
- La disposición fue anunciada en los últimos días y alcanzará también al sistema de salud.
- En Jujuy, los estudiantes universitarios opinaron sobre el tema, algunos a favor y otros en contra.
Disparidad de opiniones frente al arancelamiento universitario para extranjeros
Algunos estudiantes jujeños apoyan la medida impulsada por el Gobierno Nacional mientras que otros la consideran innecesaria y segregadora.
El Gobierno Nacional anunció el martes una serie de cambios en el régimen migratorio en Argentina, que incluyen el arancelamiento de Universidades Nacionales y la atención en hospitales públicos para extranjeros no residentes.
La medida causó controversia y rápidamente sumo voces a favor y en contra.
Nuestro medio quiso conocer qué opinan los estudiantes universitarios de Jujuy al respecto y, en consonancia con lo que sucede en el resto del país, hay disparidad de opiniones: algunos apoyan la iniciativa y otros la consideran innecesaria y segregadora.
Los testimonios:
“A mí me parece bien. Creo que tendría que haber prioridad para los que viven acá y son residentes. Yo por ahora no tengo compañeros extranjeros ya que recién estoy iniciando, pero si he visto que hay chicos que capaz son de otros países, pero no me tocaron compañeros por ahora”.
“Para mí no está bien, incluso creo que para que se pueda cobrarles habría que rever la Constitución. Creo que todos deberíamos tener posibilidades de poder estudiar. Conozco gente que viene de otros lados a estudiar acá, pero en proporción no son muchos”.
“Personalmente la veo muy segregadora. Es un tema que se debatió mucho, pero a mi criterio es una medida individualista y segregadora porque para mí la universidad pública es para todos y cobrarles a las personas extranjeras se me hace un poco segregador. En mi caso no tengo compañeros que sean de otros países, pero sí que vienen de otros lugares como La Quiaca, Salta, de zonas alejadas para poder acceder a la educación, entonces por qué no permitirle a un extranjero poder acceder a la educación”.
“Por mi parte considero que esta medida excluye y va en contra de los principios de la universidad pública, gratuita y laica, y creo que es un derecho universal que debe ser garantizado en todas las instancias de la institución. Yo asisto constantemente a la facultad y no considero que la presencia de personas de otros países sea un gasto importante. Recientemente leía en algunos medios que los extranjeros solo representan el 2% de los estudiantes universitarios, así que no es un gasto”.
“Para mi está bien que les cobren, así como se hace con la salud. Creo que representan un gasto para la universidad y nosotros por lo menos pagamos impuestos. Ahora no tengo compañeros que sean de otros países, pero ante sí”.
“No me parece tan mal, ya que si nosotros vamos a otros países si nos cobran. Habría que ver si reamente la presencia de personas extranjeras afecta o no a la parte económica que entiendo que es a lo que apunta la medida, pero en definitiva no me parece mal. Sé que la proporción de estudiantes extranjeros es mínima de hecho yo no llegue a ver ninguno; sé que hay, pero tampoco es mucho, por lo menos acá”.
Vale mencionar que algunas provincias advirtieron que la matrícula de ciudadanos extranjeros en las universidades es muy baja.
Además, la medida plantea serias dudas constitucionales, toda vez que el artículo 20 de la Carta Magna señala: “Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias”.