Según el esquema de aumento de los precios de la nafta y el gasoil acordado entre el Ministerio de Economía y las empresas petroleras, los combustibles tendrán un incremento de 4% durante febrero -aún no se confirmó si se aplicarán a partir de la segunda quincena del mes- y otra suba de 3,8% en marzo, tras el compromiso cerrado a fines de noviembre cuando ingresaron al programa de Precios Justos.
El presidente de la Cámara Expendedores de Combustibles, Alfredo González, se refirió a la situación señalando que aún no tienen novedades sobre la vigencia de tal medida y se encuentran con incertidumbre.
“Veremos si el 16 la petrolera y el gobierno nacional deciden hacer el nuevo aumento. No tenemos previsibilidad de un mes para saber cómo gestionar nuestro negocio porque el gobierno nacional improvisa mes a mes y no toma decisiones sobre el camino a tomar”.
Por último, el referente puntualizó el perjuicio que les genera la falta de previsibilidad que se vive en el país.
“Nosotros tenemos que pagar sueldos, las facturas de luz, de gas y no sabemos cuándo van a ser los aumentos y qué porcentajes van a tener esos aumentos, porque recordemos que hasta que el gobierno nacional autoriza eso, no tenemos los números como para nosotros hacer los cálculos”.
Estaciones de servicio: sigue el pago con tarjeta y se espera un nuevo aumento de combustible
Por otra parte, el referente del sector hizo mención a la recepción de las tarjetas de crédito como forma de pago, algo que en su momento amagó con suspenderse.
“Entendiendo la situación actual, las estaciones seguirán recibiendo el pago con tarjetas de crédito. La realidad es que la gente se acercó pidiendo que se mantenga la tarjeta porque hoy por hoy es la única forma que tienen para poder llegar a fin de mes. Esto lo vemos en las estaciones: a partir del 15 de cada mes, mucho más de la mitad de ventas está en tarjetas de crédito, un claro reflejo que al 15 la gente se queda sin efectivo”.
En este sentido, González pidió que los legisladores analicen la situación y contemplen un proyecto de ley que ya está presentado.
“Nosotros pedimos que se copie el sistema que tienen los países limítrofes donde las tarjetas de crédito cobran la mitad de las comisiones de lo que se cobra en la Argentina y cobran diez veces más rápido”.
Asimismo, explicó cómo funciona el sistema de devoluciones del importe que reciben las estaciones cuando el cliente paga con tarjeta de crédito.
“En Argentina se demoran 15 días corridos, mientras que en Bolivia o Chile te acreditan la plata en 24 horas con costo cero, donde la comisión es entre 0,7 y 1%, y en la Argentina es por encima del 1% y te acreditan a los 15 días”.
González remarcó que esto se puede implementar para todas las estaciones, incluyendo a las más chicas.
“La mitad de las estaciones recibe tarjetas y la otra mitad no. Las estaciones más chicas dejaron de recibir tarjetas de crédito. YPF es distinto porque tiene un convenio privado con PRISMA, que es la gestora de tarjetas, donde le acreditan la plata a las 24 hs y le cobran una comisión diferencial. Entonces esto prueba que el sistema sí se puede aplicar a todas las estaciones, inclusive las chicas”.