El 11 de mayo de 1813 fue aprobada por la Asamblea del año XIII la “Canción Patriótica” de Vicente López y Planes y Blas Parera, constituida finalmente en nuestro Himno Nacional.
El Himno Nacional Argentino cumple 210 años
Hoy, 11 de mayo, Argentina celebra el Día del Himno Nacional, un acontecimiento que busca rendir tributo a la icónica canción patria.
Cuando el Cabildo buscó una canción patriótica para que “cantaran los niños semanalmente y se entonara al principio de las representaciones teatrales” gustó más la de Vicente López que la que presentaron Fray Cayetano Rodríguez con música de Manuel José García.
“Aprobada por esta Asamblea General la canción que por comisión de este soberano cuerpo el 6 de marzo último ha trabajado el diputado (Vicente) López, téngase por la única Marcha Nacional, debiendo por lo mismo ser la que se cante en todos los actos públicos”, señala el documento oficial.
López, de profesión abogado, le pidió a Blas Parera, maestro del teatro de la Casa de Comedias, que compusiera la música.
Sin embargo, la canción patria aprobada por la Asamblea en 1813 no es la misma que se canta actualmente en las escuelas y actos, debido a que en 1900 el presidente Julio Roca le quitó algunas estrofas “escritas con propósitos transitorios”.
Así quedaron atrás los versos contra España, que decían, entre otros: “¿No los veis sobre Méjico y Quito/ Arrojarse con saña tenaz,/ Y cual lloran bañados en sangre/ Potosí, Cochabamba y La Paz?/ ¿No los veis sobre el triste Caracas/ Luto y llanto y muerte esparcir? / ¿No los veis devorando cual fieras/ Todo pueblo que logran rendir?”.
Roca resolvió que se debía cantar sólo la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada en 1813.
Algunas versiones:
La siguiente es una versión inclusiva en la que Patricia Sosa nos invita a achicar las diferencias utilizando no solo su voz, sino el lenguaje de señas.
Otra versión popular es la realizada por el músico Ciro Martínez. En una entrevista el rockstar contó, "Fue lo primero que aprendí a tocar cuando mi viejo me regaló una armónica, a los 12 años". En 1989 la interpretó por primera vez frente al público y desde ahí no puede faltar en sus recitales.
En su momento no fue muy aceptada pero actualmente es una de las versiones más populares y preferidas por los argentinos.
A continuación otra versión realizada con instrumentos autóctonos en las Salinas Grandes de Jujuy.