Economía | Economía | PBI | INDEC

La economía se recuperó en el cierre de 2024: el PBI creció 2,1% en el cuarto trimestre

En la comparación al período previo desestacionalizado, creció 1,4%, aunque mostró una desaceleración frente la mejora del 4,3% del período entre julio y septiembre.

  • El producto interno bruto (PBI) creció 2,1% interanual en el 4° trimestre de 2024 y 1,4% respecto del período, según informó INDEC.

El Producto Bruto Interno (PBI) mostró su primera suba interanual de la administración de Javier Milei, al avanzar 2,1% en el cuarto trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En la comparación al período previo desestacionalizado, creció 1,4%, aunque mostró una desaceleración frente la mejora del 4,3% del período entre julio y septiembre. Así y todo, estuvo por encima de la expectativa del mercado que se ubicaba en el 1,3%. En tanto, la tendencia-ciclo muestra una variación de 1,7%.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1902435211649970486&partner=&hide_thread=false

Desde el punto de vista de la demanda agregada, la mejora intertrimestral fue impulsada por las exportaciones (+7,7%), el consumo privado (+3,2%), el consumo público (+0,8%) y la formación bruta de capital fijo (+11,3%).

Entre los componentes de la demanda, el mayor aumento se registró en las exportaciones, con 27,1% interanual (i.a.). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en hoteles y restaurantes (18,1% i.a.) y en intermediación financiera (8,4% i.a.) y el descenso en construcción (-12,4% i.a.).

La economía cayó 1,7% en 2024 por la caída del consumo

El descenso de 1,7% interanual del PIB en 2024 respondió a la caída del consumo privado (-4,2%), del consumo público (-3,2%) y de la formación bruta de capital fijo (-17,4%). En el otro extremo, los aumento estuvieron encabezados por las exportaciones (+23,2%).

Del lado de la oferta, los sectores de actividad que mostraron mayor disminución fueron construcción (-17,7% i.a.), industria manufacturera (-9,2% i.a.) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-7,3% i.a.), mientras que los que más aumentaron fueron agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+31,3% i.a.) y explotación de minas y canteras (+7,4% i.a.).

Medido a precios corrientes, el consumo privado fue el componente más importante de la demanda, con 68,1% del PIB, seguido por la formación bruta de capital fijo (15,8% del PIB), las exportaciones (15,3% del PIB) y el consumo público (15,0% del PIB).

FUENTE: Ámbito

Dejá tu comentario