salud |

Cómo la telemedicina puede salvar vidas en Argentina

La telemedicina está llevando a cabo una revolución sanitaria en todo el mundo. Hoy, en Argentina, es una herramienta fundamental para afrontar las desigualdades en torno al acceso a la salud.

Este modelo permite que los profesionales traten a distancia gracias a la tecnología. Con ello, no solo se mejora la eficiencia del sistema, sino que se pueden llegar a salvar vidas.

Un País de Extensiones y Brechas

Argentina es un país extenso con áreas donde la atención médica especializada escasea. En muchas localidades del norte, del sur y de la campaña, la población debe recorrer miles de kilómetros para recibir atención. Esto significa pérdida de tiempo, altos costos y, en algunos casos, el agravamiento de enfermedades que podrían haber sido tratadas.

La telemedicina permite que especialistas hagan consultas usando su teléfono desde cualquier lugar del país. Un cardiólogo en Córdoba atiende virtualmente a un paciente en Catamarca. Un pediatra en Rosario orienta a una madre en Santiago del Estero. Esta comunicación por voz y video es clave para permitir los primeros auxilios y el seguimiento.

El Caso de las Tierras Altas de Jujuy

Un caso ilustrativo es el de nuestras tierras altas de Jujuy. En las comunidades de la puna jujeña, realizar un traslado puede llevar varias horas y el acceso a especialistas es muy escaso.

A partir de programas de salud digital, médicos desde San Salvador de Jujuy están realizando teleconsultas, mejorando la atención y salvando vidas. Se han dado diagnósticos a tiempo para casos de hipertensión, diabetes y complicaciones respiratorias.

Incluso han tenido lugar atenciones de urgencias obstétricas. Para sostener este modo de funcionamiento, muchos centros han optado por descargar un antivirus gratis para asegurar la protección de los datos clínicos y garantizar la estabilidad de las plataformas.

Ventajas Reales de la Telemedicina

Los desarrollos de la telemedicina influyen de forma directa en la salud pública y la calidad de vida de las personas:

  • Acceso inmediato a médicos especialistas desde una zona rural.
  • Diagnóstico anticipado en enfermedades graves.
  • Rastreo permanente de enfermedades crónicas.
  • Ahorro económico en aspectos como traslados y consultas presenciales.
  • Mejoría notoria en la calidad de vida de las personas mayores o con problemas de movilidad.

Casos Auténticos

La telemedicina efectivamente ya está marcando la diferencia en Argentina. En la actual provincia de Salta, hay una red de Tele-ACV, que le permite a un grupo de hospitales que no tienen neurólogos atender pacientes con accidente cerebrovascular en forma remota, así como contribuir a la mejora del diagnóstico y el tratamiento precoz.

En la provincia de Tucumán, el primer hospital virtual público sirve como un medio que acerca la atención médica a las áreas rurales e impide los largos viajes de los pacientes.

También en la ciudad de Buenos Aires, el sistema público apoya las consultas por video que favorecen el acceso y la disminución de las esperas.

Impulso Durante la Pandemia

En la pandemia de COVID-19, la telemedicina fue la respuesta a una necesidad. Tanto para impedir el colapso del sistema de salud, como para evitar el contagio. Para esto, millones de personas, pacientes y profesionales de diferentes lugares del mundo se adaptaron a plataformas de atención remota.

El Ministerio de Salud de la Nación, y la mayoría de las provincias, construyeron sistemas que hoy permanecen en funcionamiento. La experiencia brindó el aprendizaje necesario para impulsar los recursos humanos, mejorar la cobertura de conectividad y escudriñar regulaciones necesarias para la práctica a distancia.

Temas Desafiantes en la Actualidad

La telemedicina trae muchos beneficios, pero todavía enfrenta varios desafíos en Argentina:

  • Brecha digital

Muchas zonas se caracterizan por la falta de una conectividad adecuada, además de la carestía de dispositivos convenientes.

  • Falta de capacitación

El personal sanitario no siempre está suficientemente capacitado técnicamente.

  • Privacidad y seguridad

Cuidar la privacidad de los datos personales, sobre todo en lugares donde la tecnología no es tan sólida.

  • Validez y financiación

El reconocimiento formal y financiero de la consulta médica remota en cualquier subsistema.

  • Integración en políticas de salud

La falta de integración de las prácticas de la telemedicina en cualquier política de salud pública a largo plazo.

Image: Retos de seguridad en el sector sanitario

Un Llamado a la Acción

La telemedicina no es una solución técnica, es una herramienta de equidad para mejorar el acceso a la salud para aquellos sectores que, por haberse ubicado en un contexto histórico, social, geográfico y económico, se encuentran alejados de los centros de asistencia.

En un país con un panorama de desigualdad, sobre todo en el acceso a la salud como el nuestro, su implementación estratégica puede ser un gran diferencial.

Para ello es necesario que el Estado mantenga la inversión en conectividad, en la formación de recursos humanos, en marcos regulatorios actualizados y que la misma sociedad se interese en incorporar en sus prácticas las herramientas que esta disciplina brinda.

Dejá tu comentario