Del lunes 13 al domingo 19 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado, que tiene como propósito velar por los derechos de las personas gestantes desde el embarazo, el parto y postparto, y respetar sus necesidades y tiempos de las madres parturientas.
¿Parto natural o cesárea? Especialista respondió el gran interrogante
Esta es una pregunta muy frecuente en las personas gestantes y en el marco de la Semana del Parto Respetado, una reconocida obstetra local dio sus apreciaciones, además de recomendaciones a tener en cuenta durante el embarazo.
En ese contexto, en Radio 2 se dialogó con la licenciada en Obstetricia Paula Paz para consultar sobre qué decisión deben tomar las personas cuando piensan en el momento del nacimiento: ¿parto vaginal o cesárea?
La especialista explicó que más allá de la elección que la persona haga, hay que pensar en el embarazo como un proceso natural, biológico, pero también social.
Por lo tanto, es un proceso que debe ser acompañado no solo por la pareja, sino la familia y la comunidad.
Respecto a los espacios de preparación para el nacimiento, Paz destacó que sea vaginal o cesárea, todas las personas deberían hacerlo. Expuso que no solo son significa hacer ejercicios sino también conversar y trabajar los distintos aspectos que hacen a la gestación, el nacimiento y los primeros meses de vida del bebé.
Por otra parte, destacó que un parto vaginal trae beneficios biológicos, psicológicos, sociales y sanitarios, al corto y largo plazo. Si bien está muy instaurado que el parto es un proceso muy doloroso, la profesional explicó que con diferentes estrategias y herramientas, esta situación se puede hacer más llevadera.
Por supuesto, no desconoció que la cesárea es una técnica médica segura y eficaz que ha permitido salvar millones de vida, pero que en muchos casos es evitable y que hoy tenemos tasas muy altas en el país.
Según publica el sitio Infobae, los datos oficiales reportados por el Sistema Informático Perinatal (SIP) de 2022, dan cuenta que la tasa de cesáreas en el sector público de Argentina alcanzó el 43,4%, con cifras aún más elevadas en ciertas provincias. Ese informe indicó que, por ejemplo, en Chaco fue de un 32,8%, del 56,8% en Catamarca y en la Ciudad de Buenos Aires del 44,8%. Por su parte, en el sector privado, algunas instituciones reportan tasas de hasta el 90%.