“El Senado vota en relación de fuerza, pero lo llamativo de esto es que cuando iniciamos la construcción de estos consensos concurrieron muchos senadores nacionales justicialistas, como Snopek o Espínola, que firmaron el proyecto”.
“Parece que quizá corra la misma suerte y tengamos una ley definitiva de boleta única”, agregó.
También consideró que el sistema de boleta única es transversal a todos los partidos políticos y apuntado a beneficiar al ciudadano “para que no sea estafado en su derecho a elegir. No es una reforma para la política. Otro punto es que le damos calidad institucional a la Democracia”.
“Para las elecciones del año pasado, el gobierno nacional imprimió bajo su costo más de 1.000 millones de votos, cuando Argentina tiene 47 millones de electores. A razón de 100 pesos el voto. Calculemos cuánto cuesta la impresión de 1.000 millones de votos para Argentina. El 95% quedó en la basura, ocupamos el 5%. Además (el de boleta única) es un sistema más barato; esto explica por qué el mundo viró a este sistema”, comentó Nanni.
Unidad
Por otro lado, el diputado nacional por Salta opinó que no hubo grietas en el oficialismo para la aprobación del proyecto en la Cámara, y que “esto no fue tan solo un tema de Cambiemos, porque por sí solo, ni el radicalismo, ni el PRO, no tenían la fuerza suficiente para imponer este proyecto. Hace muchos meses empezamos a construir consenso hablando con el peronismo, con Graciela Caamaño, Florencio Randazzo, Esper, Miley… se construyó así un consenso con el que todo el arco opositor se pudo poner de acuerdo. Ojalá ese acuerdo implique, la semana que viene, la ley de alquileres o los créditos UBA”.
Cambios después de 110 años
En otro momento de sus expresiones, Nanni recordó que con la aprobación de la ley de boleta única se modificó un sistema electoral que tenía más de 110 años de vigencia, “que es la ley Sáenz Peña. Eso marcó nuestra vida democrática durante todo ese tiempo”.
“Ahora daremos vuelta la página y tenemos media sanción del proyecto de boleta única; hoy 180 países en el mundo votan de esa manera, prácticamente todos nuestros países vecinos votan igual. Tenemos un sistema muy viejo y ayer obtuvimos los consensos, la fuerza necesaria de modificarlo. Es un salto institucional enorme”.
Además, consideró que la ley podría ser el disparador de muchas modificaciones y no obliga a las provincias a usar este método, pero las mismas pueden adherirse a la misma.
“Es una cuestión cultural: por 110 años hemos votado de una forma y ahora vamos a una más transparente y más sencilla. Quizá eso replique en las provincias. Sueño con un sistema de elecciones donde, en un día, vote todo el país, todos de una sola vez”.
Lo que tiene Salta
Nanni se refirió al sistema electoral salteño considerando que el mismo es bueno, pero que “ahora retrocederemos porque se eliminan las PASO con la excusa de ahorrar fondos, y me parece que hay una inercia unitaria del país, sobre todo en el norte, donde hay que romperla de a poco”.
Con respecto a Jujuy, expresó que “tenemos culturas políticas distintas; Salta tiene un sistema electoral bueno. De hecho, al que tiene de boleta única electrónica lo adoptaron Paraguay y Brasil, y está pensado para que esta boleta única de papel mute a la boleta única electrónica”.
A pesar de ello, indicó que “la cancha no está inclinada del todo para un lado o para otro: Jujuy tiene un gobierno radical después de Milagro Sala y la hegemonía justicialista. Con el sistema electoral que tiene posee un gobierno radical; Salta, aún con las ventajas que tiene ese sistema, no podemos romper la hegemonía justicialista. Es increíble”.
Para los próximos días, de acuerdo a Nannil, todas las energías estarán puestas en el Senado, “porque sería muy desolador que esta ley se trunque ahí. Lo veo posible, no nos alejamos de esa probabilidad. Después de eso, está claro que será una directriz muy importante, la boleta única de papel, en todas las provincias, para todo el país”.
“Creo que es el comienzo; no modificamos el sistema electoral sino el instrumento por el cual se vota. La boleta de papel, si bien no permite las colectoras, permite las adiciones. Lo dejamos salvado en la ley porque queríamos guardar congruencia con el sistema actual vigente hoy, y habrá que debatir uniformemente. Lo que hace bien en un lado tiene que hacer bien en otro”, dijo el legislador nacional.