La Revista “Science”, una de las de mayor prestigio en materia científica en el mundo, publicó “ El Avance del Año ” de este 2024.
Lenacapravil, un fármaco para prevenir el VIH es el "Avance del Año 2024"
Así lo señaló la prestigiosa y reconocida a nivel mundial “Revista Science”. Médica infectóloga jujeña, especialista en VIH, explicó en detalle en qué consiste este avance científico.
Señaló que se trata del lenacapavir, un nuevo fármaco para prevenir el VIH.
“Este año el mundo tuvo un atisbo de lo que podría ser la siguiente gran novedad: un fármaco inyectable que protege a las personas durante seis meses con cada inyección. En junio, un gran ensayo de eficacia en adolescentes y mujeres jóvenes africanas reveló que estas vacunas redujeron las infecciones por VIH a cero, lo que supone una sorprendente eficacia del 100 %. Las dudas sobre el hallazgo desaparecieron tres meses después, cuando un ensayo similar, realizado en cuatro continentes, informó de una eficacia del 99,9 % en personas de género diverso que tienen relaciones sexuales con hombres. Muchos investigadores del VIH/SIDA tienen ahora la esperanza de que el fármaco, lenacapavir, reduzca considerablemente las tasas de infección mundiales cuando se utilice como profilaxis previa a la exposición (PrEP)”, señala el artículo.
Radio 2 quiso conocer más sobre el medicamento, su eficacia y la opinión respecto a esta valoración de ser “el avance del año”. Para ello, dialogó con Claudia Elías, médica infectóloga y especialista en VIH. “Es importante siempre recalcar que el VIH es una enfermedad transmisible y prevenible. Entonces entre las estrategias de prevención hay que abordarlas desde todas las áreas y esta es una nueva herramienta a las que siempre hablamos como educación sexual, información, uso de preservativo y disminuir la transmisión. Tenemos que saber que hay poblaciones que tienen mayor riesgo de adquirir el VIH y este es un avance porque fue dirigida a una población vulnerable como mujeres en África y se vio que usando esta droga inyectable cada seis meses disminuía el 100% la transmisión del VIH, entonces es muy importante”, remarcó la profesional.
De igual manera aclaró: “Esto no significa que no tengamos que volver a hablar de VIH, a desestigmatizar y demás. Las campañas de educación, información, sensibilización deben seguir para tratar de prevenir, es decir, no dejar de lado las otras herramientas de prevención”.
Sobre el nivel de eficacia que demostró el nuevo fármaco, Elías indicó: “Tiene que ver con la droga, logrando un antiretroviral de liberación prolongada. Realmente un 99,9% de eficacia, no hubo nivel de transmisión, solo dos casos aislados en las personas que participaron en estudio. Eso es lo que hace que sea tan interesante y merezca este reconocimiento de la revista. La contra sabemos que es el costo”.