El subsecretario de Planeamiento Estratégico, Santiago López Osornio, al presidir la audiencia pública, criticó el esquema vigente de subsidios a la energía por considerarlo "pro-rico", y al sostener que es "uniforme para todos los usuarios sin atender a su situación socioeconómica" por lo que "hay margen para mejorar la eficiencia distributiva".
"Hoy el Estado cubre más del 75% del costo del gas y electricidad que se incluye en la factura" y como no se realizan distingos por la capacidad socioeconómica, salvo la implementación de la tarifa social, "el 50% de (la población de) mayores ingresos recibe el 60% de los subsidios a la energía eléctrica", manifestó.
Asimismo, precisó que el decil de mayor nivel de ingresos destina el 0,9% y el 2,2% de sus ingresos al pago de los servicios de electricidad y gas, respectivamente, por lo que López Osornio propuso "retirar gradualmente los subsidios" a ese 10% de la población con mayor capacidad económica.
Para la individualización de esa franja de usuarios, la cartera energética planteó la evaluación de la asignación de subsidios basada en aspectos socioeconómicos como el consumo de energía, el nivel de ingresos y el patrimonio; o a variables geográficas-espaciales asociadas al valor de la propiedad y la urbanización.
Así, en el segmento de menor nivel de subsidios la definición se define por alguno de los criterios espaciales vinculados a estar ubicado dentro de polígonos de alta capacidad de pago o estar en el registro de urbanizaciones cerradas.
CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS PARA LA SEGMENTACIÓN DE SUBSIDIOS
- Tener ingresos superiores a 3,5 canastas básicas totales (CBT)
- Tener 3 o más inmuebles registrados
- Tener 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años
- Tener aviones o embarcaciones de lujo.
FUENTE: Ámbito