Aerolíneas Argentinas registró un resultado económico positivo de $169.012 millones en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Hacienda. Se trata del mejor desempeño económico desde la reestatización de la compañía en 2008, lo que marca un hito histórico para la línea aérea de bandera.
Aerolíneas Argentinas tuvo balance récord en el primer trimestre: ganó $169.012 millones
La aerolínea de bandera no solicitó transferencias del Estado y proyecta cerrar el año con superávit operativo. La compañía alcanzó el mayor nivel de eficiencia financiera desde su reestatización.
El dato más relevante es que Aerolíneas alcanzó un margen del 22,78% entre resultado económico final e ingresos operativos, el más alto en los últimos 20 años. Este nivel de eficiencia posiciona a la empresa en estándares comparables con los benchmarks regionales.
Según cifras del Sistema Integrado de Información Financiera de Empresas Públicas (SIFEP), Aerolíneas se ubicó como la segunda empresa estatal con mejor resultado económico, quedando a menos de un millón de pesos del primer puesto.
Este desempeño se da en continuidad con los buenos números de 2024, cuando la aerolínea cerró el ejercicio con un superávit operativo de 20,4 millones de dólares, que luego fue ajustado a 56,6 millones según criterios contables actualizados. Por primera vez en más de una década, los ingresos operativos superaron los costos de funcionamiento.
En lo que va de 2025, Aerolíneas no recibió transferencias del Estado nacional y ya notificó al Ministerio de Economía que no requerirá aportes públicos para cubrir su operación, consolidando un cambio de paradigma en su modelo de gestión.
Este resultado se explica, en parte, por una fuerte política de reducción de costos, que incluyó un ajuste del 16% en la planta de personal, alcanzando el menor nivel de dotación en 15 años. En total, más de 1.600 empleados dejaron la empresa y se eliminaron 85 cargos jerárquicos, entre ellos 8 direcciones, 20 gerencias y 57 posiciones adicionales.
Además, las negociaciones con los gremios a fines de 2024 permitieron mejorar la productividad de la flota y del personal operativo, tanto aéreo como terrestre. La estrategia de optimización de rutas, eficiencia operativa y recuperación sostenida de la demanda internacional completan el cuadro de una transformación que empieza a mostrar resultados concretos.