Nacionales | PRESUPUESTO | dólar | Asistencia

Presupuesto, dólar y asistencia social, las proyecciones de un economista para 2023

Aseguró que la inflación llegará al 100% y que la situación no mejorará el año próximo.

  • El economista y docente de la UBA, Sergio Chouza, dijo que la inflación será mayor que la actual a fin de año.
  • Además aseguró que no se tienen que hacer recortes de la asistencia social, sino de otros sectores.

El economista y docente de la UBA Sergio Chouza analizó la actualidad argentina y las proyecciones para 2023, considerando que “en materia inflacionaria fue un año malo, complicado. En la primera parte del año tuvimos ese cimbronazo, ese shock externo vinculado a la situación política internacional que se tiene que considerar, porque afectó a todos los países del mundo en diferentes magnitudes. Argentina tiene una mayor debilidad intrínseca, previa, pero hoy el problema inflacionario volvió al centro de la escena en países que tienen una macro economía, una posición económica mucho más estable. Y a nosotros, que estábamos más debilitados, estábamos ahí tambaleando, nos golpea mucho más. Este año cerraremos mal al nivel de índice de precios promedio. Esta síntesis de cómo aumentan los precios; estaremos en la zona del 100% cuando termine el año, lo cual será prácticamente la duplicación del promedio de los precios de la economía durante un año. Y es una situación que en 2023 se tiene que empezar a poner en caja, porque hay un hastío, un grado de desgaste de la sociedad respecto de este fenómeno, que no es reciente (sino producto de) la administración económica anterior”.

Presupuesto, dólar y asistencia social, las proyecciones de un economista para 2023

Presupuesto

En relación a la sanción del presupuesto 2023 teniendo en cuenta una inflación del 60%, el especialista dijo que “de cara al año próximo hay una previsión presupuestaria a la baja, al menos de lo que se pronostica, lo que prevé el gobierno, lo que tiene cierto realismo producto de que no tenés a priori estos factores de costos tan significativos en los precios de los productos básicos, que sí los tuviste este año, y que de nuevo afectaron a todo el mundo. Y la dinámica de precios de los commodities, los hidrocarburos, el petróleo, los granos, se va estabilizando en los mercados internacionales, y ese es un factor que evita echarle combustible al fuego. Por otro lado, la verdad que hoy tenés menos efervescencia en el mercado del dólar, en el mercado cambiario, que es muy volátil. El precio de los dólares en Argentina se sube a una velocidad muy pronunciada. Lo que pasa es que eso también puede impactar en los precios internos. Ese fenómeno se aplacó, se fue moderando hace más de un trimestre con la llegada de Sergio Massa, con lo cual hay otro componente que debería de a poco anclar las expectativas. No podría técnicamente decir es seguro que se cumplirá la meta del año que viene de esta desinflación tan marcada, habrá que ver, los niveles son muy elevados, con lo cual hay un entorno muy inestable, muy volátil. Habría que ver el sistema, falta mucho, no hay que anticiparse. El año que viene será muy largo”.

Por otro lado, sostuvo que “a nivel de endeudamiento se empezó a recorrer una trayectoria de ordenamiento desde 2020, cuando se reestructuró la deuda con los privados. Y este año, en marzo, cuando empezamos a cerrar el capítulo con el Fondo Monetario, lo cual nos da un par de años en los cuales no tendremos preocupaciones con el pago de la deuda externa, hasta 2025”.

En este sentido, el economista agregó que “es importante poder cerrar el capítulo, resolverlo, ponerlo en caja porque, la verdad que Argentina tenía una situación de virtual default en 2019 y eso afectaba a todas las variables, no solo el riesgo país, la cotización de los bonos, sino también las posibilidades de que la economía crezca en términos de producción, y eso está saldado. De hecho, llevamos dos años consecutivos de mejora en el PBI, en la producción, en los niveles de actividad, y el año que viene muy posiblemente se sostenga este sendero, lo cual no es todo. La dimensión productiva es importante, es bueno tenerla firme, que no decaiga, pero no es todo, también importa la situación social y económica, que es la pata más debilitada en ese balanceo entre saldos positivos y negativos. Definitivamente, el pilar de la actividad, del empleo, y también hubo dos señales de haber cerrado este capítulo aciago para la situación económica argentina, que es la “espada de Damocles”, la restricción de la deuda fueron activos para este gobierno”.

Congreso nacion.jpg

El dólar

Para Chouza, el mercado cambiario “funciona mal, el mercado cambiario del dólar, con falencias que vienen con arrastre. El inicio del cepo que genera esta multiplicidad de dólares empezó en 2019 con la administración anterior, cuando se implementó el cepo con la administración de Mauricio Macri, porque habían tenido un desborde muy considerable de salida de dólares, y si no ponían ahí un dique de contención, la corrida cambiaria se llevaba todo puesto. Empezó ahí. La mayoría de los países del mundo tienen unificado al mercado de cambio: para lograr hacerlo tenés que tener solidez, consistencia,y este gobierno no lo logró hacer. Está bien y hay que reconocerlo, en tres meses se desayunó con un evento anómalo que rompió toda posibilidad de planificación. Después podemos hacer algo de revisionismo para lo que fue la última parte del año pasado, después de las elecciones, o la primera parte de 2022 si no estaban dadas las condiciones para comenzar a recorrer ese sendero para la normalización, para ir mejorando el funcionamiento del mercado y salir de este quicio. Es muy difícil para la economía, difícil de transmitir, que la gente lo entienda, que se tomen buenas decisiones”.

Dólares.jpg

Asistencia social

En otro momento de sus expresiones el economista se refirió a planes sociales y ayuda de de ese tipo en Argentina sosteniendo que alguien la paga, y debería salir de los impuestos que se cobran a la población económicamente activa.

“Argentina tiene una cobertura de seguridad social, en general y en particular, la política provisional, que es amplia. Tenemos, para los que creemos que el Estado no puede ser indiferente, que es un capital, un activo. Otros países de la región tal vez no lo tienen, está claro que todo eso implica un esfuerzo de financiamiento, alguien tiene que costearlo, y el sistema impositivo es la posibilidad por excelencia para obtener recursos genuinos. Hoy no se incrementó significativamente la asistencia, tenemos que decir que ese plafón que mencionaba, vinculado a universalización de las jubilaciones y pensiones, la cobertura de AUH, asignaciones familiares, la tarjeta alimentar, y luego los programas de cooperativas crecen, no de forma significativa, sino de manera marginal. Van incorporando beneficiarios que se inscriben en proyectos de cooperativas. Creo que el principal problema de la economía o su impacto fiscal no pasa por ahí: si arreglaras un eslabón que está todavía más desarreglado, que es el de los subsidios tarifarios, componente de transferencias que hace el Estado para sostener un sistema de subsidios para demanda, que no termina de ser del todo eficiente, ahí podés hacer buena parte del trabajo sucio. De hecho, este proceso está en marcha, y no hay que tener una política agresiva de recortes indiscriminados sobre los argentinos y las argentinas que la están pasando mal están al lado del camino y en un contexto de aceleración de precios. Si no tenés una contemplación de esas situaciones vas a generar aun más exclusión, con lo cual creo que tenés otras fuentes de recursos como para exprimir un poco y trabajar antes que sea agresivo en los recortes de políticas sociales”.

inflación.jpg

Dejá tu comentario