Jujuy |

Presos del código electoral: fue ignorada la voluntad de 115 mil jujeños

El código electoral sancionado por la Legislatura en 1991 es tan claro como obsoleto y exclusivo. Aquellos partidos políticos que planeen disputar una banca requieren una estructura política descomunal para poder aspirar siquiera a superar el piso del 5%.

  • Los espacios políticos minoritarios reclamaron una modificación urgente del código electoral provincial.
  • Con un piso de 3% cinco alianzas se habrían asegurado al menos un diputado provincial.

Que la oposición está cada vez más dividida, es tan cierto como que el sistema de conteo y asignación de cargos legislativos solo beneficia a la casta política por excelencia. Aquella que asegura su “eternización” en el poder tras cada período eleccionario por el simple hecho de pertenecer a… Aún si carecen de capacidad, aún adoleciendo de real representatividad.

¿Cuánto más legítimo es el derecho a asumir una banca del 18vo candidato a diputado del oficialismo con respecto al primer candidato de una fuerza opositora con más de 25 mil votos?

Votó Claudia Gonzalez

Llámese Vilca, Palmieri, Granda, Casas o Aparici todos fueron perjudicados en mayor o menor medida por un código electoral provincial que no empatiza con minorías. Pero los reclamos no llegaron con el diario del lunes, el pedido para adaptar la normativa a la coyuntura es histórico.

En los últimos 30 años nuevos partidos políticos se formaron recogiendo a electores cuyos pensamientos o valores no coincidían con radicales, justicialistas o el movimiento popular jujeño por ejemplo. De allí que el ignorar sus voluntades sea un acto proscriptivo.

"El sistema político estará conformado con un importante número de personas sin representación"

Desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, vienen bregando por ese acontecimiento histórico que a partir de diciembre se volverá casi utópico. Es el propio FITU el que se quedaría sin voz en la Casa de Piedra, junto con buena parte de los justicialistas disidentes.

Embed

Basándose en el sistema D´hont, pero reduciendo el famoso piso del 5% sobre el padrón electoral de 570 mil personas habilitadas (considerado de los más altos de la República Argentina) la distribución de bancas habría resultado notablemente más equitativa, sin perjudicar el adorado dominio que ostenta el oficialismo y representando las voluntades de los electores que eligieron alternativas.

Por ejemplo a nivel nacional, en el caso de los diputados, el piso que las listas deben superar para asignar escaños es 3%. Vale aclarar que el método para asignar bancas en el senado es distinto.

Sin título.png

2) Frente de Izquierda y de los trabajadores Unidad con 27.382 votos (7,53%) habría logrado la reelección de Alejandro Vilca y Natalia Morales.

2) Frente Primero Jujuy con 26.294 votos (7,23%) habría logrado el ingreso de René Casas y la reelección de Susana Haquim.

2) Frente Todos por Jujuy con 23.671 votos (6,51%) habría logrado el ingreso de Carlos de Aparici y Patricia Gutiérrez.

1) Frente Unidad para la Victoria con 19.500 (5,36%) habría logrado el ingreso de Diego Martín Palmieri.

1) El partido VIA con 18.405 votos (5,06%) habría logrado el ingreso de Diego Granda.

Con el actual sistema de asignación de bancas determinado por la Ley electoral el piso para las elecciones fue de 28.471 votos. Tras el paso de los comicios 2021, sumando los sufragios obtenidos por las cinco fuerzas mencionadas, la voluntad democrática de 115.252 jujeños resultó pasada por alto.

Dejá tu comentario