Desde 1999, todos los 21 de marzo se celebra el "Día Mundial de la Poesía", decisión que fue aprobada por la UNESCO durante su trigésimo periodo de sesiones. Tras esta decisión, la celebración se llevó a cabo por primera vez en la ciudad de París.
21 de marzo: Día Mundial de la Poesía, ¿por qué se celebra?
La Unesco adoptó el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
¿Por qué motivo celebramos la poesía?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura tomo la decisión, por los siguientes motivos:
Convencida de que la iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales.
Consciente de que esa actividad, que responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo, repercute en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tienen mayor posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas.
Consciente también de que un movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales supone además un retorno a la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a la persona, y de que ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos.
Recordando que como la poesía es un arte que tiene sus raíces en la palabra, tanto escrita como oral, toda actividad en su favor debería contribuir a la intensificación de los intercambios interculturales internacionales.
¿Qué importancia tiene la poesía en nuestra vida?
Por otra parte, el día nació con el propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permita a las comunidades transmitir sus valores más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.
Compartimos un poema de Fernando Pessoa, que refiere al oficio de poeta:
Autopsicografía
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente.
Y, en el dolor que han leído,
a leer sus lectores vienen,
no los dos que él ha tenido,
sino sólo el que no tienen.
Y así en la vida se mete,
distrayendo a la razón,
y gira, el tren de juguete
que se llama corazón.