Jujuy | Paz | PARQUE BELGRANO | alto comedero

Inauguran el "Marco de la Paz" en el Parque Belgrano de Alto Comedero

En el marco del aniversario del espacio verde en el populoso barrio. El monumento es un símbolo del verdadero objetivo que es generar e inculcar verdadera cultura de paz, de tolerancia, solidaridad e inclusión.

Este fin de semana se realizará la inauguración del “Marco de la Paz”. Dicho monumento se emplazará en el Parque Belgrano de Alto Comedero.

El acto inaugural está previsto para este sábado 17 de mayo, a las 10:30, aprovechando además el cumpleaños del espacio verde del populoso barrio. El evento contará con la visita de Brasil de Gaetano Brancati Luigi, creador del Marco de la Maz.

image.png

Luis D´Angelo, embajador de la paz de la ONU, dialogó con Radio 2 sobre la destacada actividad. “Se convergen varias cosas en el día de mañana, en principio, el 16 de marzo es el Día Mundial de la Convivencia en Paz. Por otro lado, también no casualmente o causalmente, se cumplen seis años de la inauguración del Parque General Belgrano, entonces, ¿qué más que agregarle a eso un símbolo de paz como es el marco de la paz? Todo eso que acabo de decir tiene que ver con generar una verdadera cultura de paz, con una verdadera cultura en cuanto a la tolerancia, en cuanto a la solidaridad, a la inclusión”.

“¿Qué quiere decir paz? Es una palabra tan cortita y tan difícil de definirla, porque en principio no es solo la ausencia de guerra, sino que una persona no está en paz cuando, por ejemplo, no tiene un trabajo digno, o no tiene trabajo, o no puede acceder a una buena educación. entonces la cultura de paz se genera y se crea porque como digo yo, la paz vive en el corazón de la gente, si yo tengo mi corazón en paz puedo impartir paz entonces en principio si mañana se inaugura este marco de la paz que tiene una historia muy conmovedora”.

image.png

Tiene por ejemplo como ideador de este marco de la paz a Gaetano Brancati Luigi que cuando él era chico y tenía siete años, hasta ese momento que sonaban las campanas o sonaban las sirenas, tenía que ir a esconderse con la madre y sus hermanitos a los refugios porque explotaban bombas. Y un día sonaron las sirenas sonaron las campanas y vio que la gente se abrazaba en las plazas y le preguntó a la madre qué pasaba, por qué no vamos al refugio, y la madre le dijo porque terminó la guerra. Ese chico de siete años pensó que la vida era eso, cuando sonaban las sirenas, esconderse en los refugios, compartir la poca comida que había. Y ahí, con sus siete años, dijo, tengo que hacer algo para que nunca más haya guerra. Un pensamiento muy altruista, muy difícil de lograr, pero por lo menos cuando uno siembra una semilla en tierra fértil quizás cosecha algo”, relató.

image.png

Dejá tu comentario