- Rubén Daza, secretario de Economía Popular de Jujuy, se refirió a preocupantes índices de actividad informal en la provincia.
- Sostuvo que solamente un 20% de los empleos serían registrados, contra un 80% de labores informales.
Exponen una preocupante caída de la actividad formal en Jujuy
De acuerdo al secretario de Economía Popular en la provincia, solamente un 20% de la actividad laboral es registrada.
Teniendo en cuenta que, promediando el año, 50.000 jujeños que tenían trabajo buscaban otro empleo, el secretario de Economía Popular de Jujuy, Rubén Daza, dijo que este año “la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hizo un informe de la situación económica y mostró la evolución del trabajo en los últimos 30 años: de 1992 a 2002 se creaba un 92% de trabajo formal y 8% de trabajo informal. De 2012 a 2022 se creaba un 60% de trabajo informal contra 40% de trabajo formal. La tendencia es clara; no es actual ni exclusivo de Milei ni la pandemia, es un sistema del capitalismo, que tiene un sistema de automatización de la industria, digitalización de administraciones y otros mecanismos que llevan a esta situación”.
Reducciones
“Por eso muchos se plantean si disminuyen las horas (de trabajo), si otorgan salarios sociales garantizados, porque la tendencia es clara: el trabajo en relación de dependencia es cada vez menor, en este momento casi el 80% es informal y el 20% formal, así que es lógico: la gente, si los recursos son bajos, busca alguna otra actividad y recurre en general a las comidas, panificados, que son las actividades más inmediatas. También se contemplan la regalería, la artesanía urbana, pero la economía popular es mucho más que eso”.
Crecimiento
“Creció en calidad, en calzado, marroquinería, confección, productos personalizados. Para pasar a este tipo de economía hay que analizar el emprendimiento, saber cuál es la propuesta de valor, los costos, cuando se tiene la idea se va a este paso. La gente comienza inmediatamente, vendiéndoles a sus parientes y vecinos. Hay un ida y vuelta del producto con el consumidor inmediato, no es como la gran empresa que pasa por intermediarios y tiene que recurrir a estrategias de marketing para saber cómo está el producto. Acá es directo”.
Necesidades
“Todo se nutre de todo, si el salario real cae, hay dos efectos: se trata de gastar menos dinero, y la gente produce incluso algunos productos. Hay algunas cosas duraderas y otras que dejan de hacerse. Al sincerar las cosas, este gobierno, estábamos acostumbrados a tener cosas baratas, pero el salario no aumentó en la misma proporción que otras cosas. Se va tratando de ajustar en algo, qué cosas se pueden dejar de lado o achicar. El emprendedor también lo hace, pero hay cuestiones como la comida o la confección, regalería, estética (que andan bien). Hoy hay un 10% de emprendedores de estética. Y la gente está dispuesta a pagar 30.000 pesos por manicura. La mascotería también; antes no se les cortaba el pelo a las mascotas, pero hoy se tiene que pedir turno. El cuidado de ancianos también; aumenta la población de más edad con necesidad de cuidados. Turismo rural también, crecimos muchísimo en eso, hay cientos de emprendedores en este sector”.
Estado
“Como Estado tenemos que estructurar los espacios públicos. Son ocupados por las personas, a veces hay alguien más avispado que las organiza, cobra y de prepo ocupan los espacios, cuando podemos hacer concursos, hablar con el Colegio de Arquitectos y concursar cómo organizar el espacio público. Que esté pensado para eso. Que sea informal pero ordenado. Se puede hacer todo esto, estamos en condiciones, no son grandes inversiones”.
Municipios
“Los municipios son más recaudatorios, no piensan en el trabajo que genera esa persona. Se sigue con el paradigma viejo del trabajo en relación de dependencia y terminan financiándose. La Municipalidad de Perico debe financiarse con la feria, es tanta la cantidad de gente que vende, y no tiene en cuenta la Municipalidad que ese feriante paga $ 1.000.000 de alquiler porque no hay espacios. Ahí es donde debe aparecer el Estado. La gente está dispuesta a invertir, me reúno con feriantes y todos quieren mejorar la seguridad, la limpieza, y que desde el lado municipal los apoyen”.