Uno de los sectores más damnificados por la economía inflacionaria y crítica que vive la Argentina son los jubilados. Por mes, los que perciben la mínima, reciben $60.124, poco menos de cuatro mil pesos por debajo del salario mínimo vital y móvil.
En enero, dos jubilaciones mínimas no cubrieron la canasta básica
Los jubilados que perciben la mínima se encuentran en jaque frente a una inflación imparable que los empuja a enfrentar un alto costo de vida.
La dieta de las personas mayores no suele ser muy diversa y además se realiza principalmente con un control de consumo, a pesar de lo económico, por motivos de salud. Principalmente, la canasta básica de un jubilado suele estar compuesta por carne, galletas sin sal, edulcorante, leche, pan de salvado o integral, sal sin sodio, agua mineral, cereales y verduras.
Carnes
En cuanto a la carne, por recomendaciones médicas principalmente, suelen buscarse cortes magros. Estos, en algunos casos, pueden ser caros pero también existen otros más accesibles. Entre ellos, pueden tenerse en cuenta la tortuguita, en torno a los $1.300 por kilogramo, el bife angosto, a unos $1.800 por kilo, o el roast beef, al menos a $1.200 por kilo. Además, también entra la cuenta el pollo, que se vende a $1.500 el kilo de pechugas y en torno a los $400 el de pata y muslo.
Almacén
En lo que respecta a los productos de almacén, las galletas clásicas de agua de primera marca rondan los $250, mientras que las "sin sal" superan los $450. Una leche descremada en sachet está a $215 y la "larga vida" a $338, mientras que un sachet de yogur cuesta unos $300. El pan de salvado de 600 gramos, cuesta $491 y el integral unos $527. La sal sin sodio, que suele ser la recomendada para las personas mayores, está a unos $600 por 300 gramos. La botella de dos litros de agua mineral sin gas, ronda en torno a los $180. Además, pueden sumarse infusiones, como mate ($770 el kilo), café ($970 el medio kilo), té ($330 los cincuenta saquitos) o malta ($480 los 200 gramos)
Frutas y verduras
En cuanto a las verduras, un kilo de lechuga criolla cuesta más de $600, el tomate redondo se ubica cerca de los $400, precio similar al de la cebolla común. Las papas, siempre bastante accesibles, están a $240 el kilo, precios similares a los de la zanahoria, mientras que el zapallo anco se ubica cerca de los $300 por kilo.
Los alimentos que componen la dieta normal de un jubilado, teniendo en cuenta que algunos son suplementarios serían entonces:
- Tortuguita: $1.300 el kg,
- Bife angosto: $1.800 el kg.
- Roast beef: $1.200 el kg.
- Pechuga de pollo: $1.500 el kg.
- Pata y muslo: $400 el kg.
- Galletas de agua: $250 tres paquetes.
- Galletas sin sal: $450 tres paquetes.
- Leche sachet: $215
- Leche larga vida: $338
- Yogur sachet: $300
- Pan de salvado: $491 los 600 gr.
- Pan integral: $527
- Sal sin sodio: $600 los 300 gr.
- Agua mineral: $180 los 2L.
- Yerba: $770 el kg.
- Café molido: $970 los 500 gr.
- Té: $330 los cincuenta saquitos
- Malta: $480 los 200 gr.
- Lechuga criolla: $600 el kg.
- Tomate redondo: $400 el kg.
- Cebolla común: $400 el kg.
- Papa negra: $240 el kg.
- Zanahoria: $240 el kg.
- Zapallo anco: $300 el kg.
Un informe realizado por la Fundación Mediterránea, presentado en el último octubre, arrojó que la canasta básica de un jubilado se ubicaba en torno a los $151.000. La misma inflación de ese mes y los siguientes, basados en el resultado de dicho informe, arrojaría que para principios de año, la canasta básica alcanzaría más de $176.000. Si a este número, se le agrega que la inflación estimada para enero es del 6%, se estaría hablando de más $187.000 necesarios para que un jubilado de la mínima pudiera subsistir.
En conclusión, la canasta básica de un jubilado ya es difícil de alcanzar para cualquiera que cobre la mínima. Aún así, dos jubilados podrían suponerse que cubren tal suma, pero es menester más de una tercera jubilación mínima para alcanzar la suma que conformaría una canasta básica en este primer mes del año.