Fiesta de la Virgen de Urkupiña: en Perico y capital
Por las tradicionales celebraciones religiosas se cuenta con la presencia de la imagen en distintos puntos de Jujuy. La fiesta central se vive hoy.
En este día se conmemora a la Virgen de Urkupiña que es venerada en Bolivia, pero también en algunas provincias de Argentina donde los creyentes la fueron adoptando como figura de su fe y Jujuy no es la excepción.
Fiesta de la Virgen de Urkupiña: en capital
Este fin de semana hubo varios festejos por la Virgen de Urkupiña, en distintas zonas de la ciudad, por lo que la Municipalidad diagramó dispositivos preventivos.
Con motivo de la ceremonia central prevista para hoy lunes 15 y siguiendo las distintos festejos el diagrama es el siguiente:
- De 9 a 12: Bendición de vehículos sobre calle Anzoátegui, entre Mitre y Zuviría.
- A las 15:45: Salida de la Imagen de la Virgen de Urkupiña Recorrido: Anzoátegui-20 de Febrero- Avenida Arenales-Alvear- Campo La Cruz.
- A las 18:45: Retorno al templo: Campo La Cruz- Alvear (contramano)- Avenida Arenales-20 de Febrero- Anzoátegui – ingreso al templo-.
En la iglesia Santa Cruz
Desde la Iglesia de la Santa Cruz, también se organizó la procesión para la jornada del 15 de agosto de acuerdo al siguiente cronograma:
- 18 horas, Misa y salida de la Virgen de Urkupiña al atrio del templo Santa Fe 1247.
- 19 horas, Procesión Recorrido: Santa Fe- Joaquín Castellanos-Rondeau-Delfín Leguizamón-Santa Fe- Atrio Iglesia.
En zona sur
En el barrio Santa Ana se realizará la procesión con la sagrada Imagen de la Virgen, a partir de las 18, saliendo de la iglesia de la zona para luego recorrer las avenidas 3, 5, Perón y retornar al templo para finalizar con la misa central.
Se recomienda a los conductores prestar atención a las restricciones de circulación, utilizar vías alternativas y reducir la velocidad en las zonas afectadas.
En Perico
En la mañana de este lunes la ciudad e Perico convocó una multitud de gente y colaboradores, que fueron distintos barrios y sectores, se pudo ver una gran colorido en las celebraciones de la virgen. con mucha devoción
Esta ciudad de los Valles tienen muchos devotos, por lo que se percibió grandes filas, bandas de música, cuerpos de danzas ofreciendo bailes de saya, tinkus, en esta festividad tan importante.
La convocatoria se dio a los alrededores de Plaza San Martín, con la presencia del padre Miguel Squicianini, de la Parroquia San José.
Luego de esto, continúa con la concentración en distintos domicilios, salones de fiestas. Y luego en el Santuario de Ruta 66 birs, en el tradicional santuario.
La actividad comercial en este feriado se da de forma normal, por lo que muchos jujeños aprovecharon para hacer turismo comercial.
La historia
Según relata la historia, a fines de 1700 existía la comarca de Cora, ubicada en el actual municipio de Quillacollo. Allí vivía una familia campesina que se dedicaba a la crianza de ovejas. La hija más pequeña ayudaba a los padres, se encargaba del cuidado del rebaño y lo llevaba a pastar por el río de Sapinku.
La leyenda cuenta que un día la niña fue sorprendida por la visita de una bellísima mujer, que tenía en brazos a un bebé, que se aproximó y comenzó a hablarle. Los padres de la pastorcita, preocupados por las largas horas que se ausentaba la niña, un día le preguntaron qué sucedía. La chiquilla les narró los encuentros que desde hace un tiempo tenía con esa señora y su pequeño hijo y decidieron compartir la historia con el sacerdote de la comunidad y con sus vecinos.
Le dijeron a la pastorcita que querían conocer a esa misteriosa mujer, así que le pidieron que les avisara en el momento que apareciera. Fue así como un 15 de agosto la niña llegó corriendo a su casa y anunció a sus padres la nueva visita. La noticia se esparció en la comarca y de un momento a otro una multitud de personas se había reunido con gran entusiasmo a ver lo que la niña señalaba. Mientras señalaba al cerro gritaba: ¡Orqhopiña! ¡Orqhopiña!, que en español significa “Ya está en el cerro”.
Los pobladores se quedaron inmóviles al ver como lentamente la señora y el niño ascendían por el cielo. En ese lugar apareció en una roca gigante, la imagen de la Virgen María que los pobladores locales denominarían con el tiempo, Virgen de Urkupiña.