Catua fue noticia hace 24 horas y lamentablemente no por sus atractivos turísticos. El inmenso pesar de una familia de turistas salteños tuvo su origen en Las Tinas: una estepa helada cuyo monolito natural consigue formar espejos de agua alrededor de su base gracias al borboteo hirviente del agua lanzada.
¿Cómo es el pueblo puneño donde ocurrió la tragedia de las aguas termales?
Ubicado a 350 kilómetros de San Salvador, en el extremo suroeste de nuestra provincia, el pequeño pueblo de Catua irrumpe en la desértica geografía cordillerana entre modestas viviendas, hospital y un par de hostales. Unos cuantos kilómetros dentro del territorio chileno aparece un geiser escupiendo chorros hirvientes, lugar lleno de encanto devenido en escenario de una doble fatalidad.
Una curiosa “no disputa” territorial ubica al geiser en ambos lados de la frontera, aunque los viajeros que han llegado hasta allí y han activado funciones de geolocalización aseguran que se encuentra al menos 5 kilómetros dentro de territorio chileno. Catua – Jujuy lo explotan con fines turísticos, mientras que a los hermanos trasandinos no parece importarles.
Virtualmente en medio de la nada, sin controles fronterizos o de algún otro tipo y a menos de un centenar de kilómetros del pueblo, la intervención de la policía jujeña en territorio extranjero quedo debidamente justificada cuando la hija y hermana de las víctimas acudió en búsqueda de ayuda, aunque poco pudieron hacer por las víctimas quienes terminaron por ser derivadas al nosocomio de Susques.
Además de la seccional N° 20 la diminuta localidad (480 habitantes según el último censo) perteneciente al mencionado departamento puneño, cuenta con hospital, hostales, restaurante, mirador, escuela, negocios de cercanía y una pintoresca iglesia de piedra erigida en honor a Nuestra Señora del Carmen. Siendo celebradas las fiestas patronales el día 16/07 de cada año, evento de mayor importancia en la comunidad.
La principal actividad económica gira en torno a la actividad ganadera y producción artesanal, siendo epicentro durante varios años de la feria del trueque, una versión regional de los populares eventos donde el efectivo pierde su lugar de privilegio para dar paso al intercambio entre productos y materias primas. La visión de su actual comisionado Juan Cruz, al igual que su predecesora Yolanda Cruz radicó en potenciar el turismo rural ampliando la oferta de servicios y reforzando la oferta de productos artesanales.
Debido a sus 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar y condiciones semi desérticas, la radiación solar es sumamente intensa, incluso puede llevar el termómetro a temperaturas extremas esencialmente durante las noches. En invierno es normal dobles dígitos por debajo de los 0° centígrados. En estos momentos la máxima pronosticada es de 16° mientras que la mínima ronda los 2° con intensas ráfagas de viento superiores a los 40 km/h. Sigue vigente el alerta amarilla amarillo para la región por tormentas.
Para llegar hasta Catua el Ministerio de Turismo de Jujuy recomienda “seguir camino desde Susques por la ruta nacional 52 (asfaltada) luego tomamos la ruta provincial 70, consolidada y después de haber transcurrido unas tres horas de viaje” arribarán a la localidad.
Hoy Catua es noticia por la tragedia de los turistas salteños que se refrescaban, pero más allá de la crónica policial y los proyectos mineros, su pueblo tiene mucho más para ofrecer.