- Sostuvo que los concejales y autoridades municipales conocen que las empresas reducen las frecuencias unilateralmente.
- Consideró que el impuesto a los juegos de azar podría quitarles presión a las arcas municipales.
Concejal sobre el transporte: "Hay más de 100.000 usuarios y el servicio no está a la altura"
El Concejal Agustín Flores dijo que el sistema es obsoleto y hay que hacer modificaciones escuchando a los usuarios.
Días pasados se supo que en los próximos días impactará en el sistema electrónico de boletos un nuevo aumento de precio; el incremento fue informado incluso por el presidente del Concejo Deliberante capitalino, Lisandro Aguiar.
Horas después de conocerse este aumento, se confirmó un nuevo paro nacional de transporte, que en Jujuy trajo diversos inconvenientes a usuarios del sistema que tuvieron que pagar tarifas altas de remises (incluso no habilitados para otorgar servicio de transporte), o realizar distintos trámites para justificar su inasistencia a lugares de trabajo o estudio.
El concejal capitalino del Partido Organización para la Liberación Argentina (O.L.A.), Agustín Flores, se refirió a esta y otras situaciones considerando que el sistema de transporte público de pasajeros en San Salvador de Jujuy “es obsoleto, al igual que el proyecto de ciudad de Raúl “Chuli” Jorge: ha caducado. No hay un proyecto de ciudad donde se contemplen nuevas normas de juego, como sentarse con responsabilidad, todo el cuerpo legislativo, a diagramar un servicio de transporte que garantice a los usuarios lo que hoy no tienen”.
“Hay más de 100.000 usuarios y el servicio no está a la altura de las circunstancias”, dijo el edil.
“No hay una representación legislativa en el Deliberante que cumpla con lo establecido en la Carta Orgánica. No decimos que se haga algo extraordinario, sino que se cumpla con las normativas que nos impone la Carta Orgánica, a la que juramos cumplir y hacer cumplir cuando asumimos”, sostuvo Flores.
Todo por ordenanza
El edil capitalino también evaluó que la posibilidad de definir el precio del boleto de colectivos por ordenanza no se debería haber prorrogado: “deberíamos habernos sentado a discutir como cuerpo legislativo, pero convocando a los actores clave de esta situación. Las discusiones deben ser complementarias: qué servicio se debe prestar, quiénes lo pagan y cómo se garantiza, pero lo que hace la ordenanza es escuchar solo al sector empresarial. Llevo dos años en el Concejo Deliberante y no tuve en mis manos un balance (que debe ser presentado anualmente por las empresas) para re discutir cómo adecuamos el precio. Hay que saber si el balance da pérdida o no, son las proyecciones que ellos se comprometieron a llevar adelante en el pliego de licitaciones”.
Modificaciones unilaterales
“Nunca vimos un balance de ninguna empresa; cuando el año pasado logramos aprobar el pedido de informe a la Dirección de Tránsito y Transporte se nos envió como estudio un informe de dos páginas con capturas de pantalla de números que no traían ni tranquilidad para lo que requerimos ni la transparencia de que los números fueran reales. Ni siquiera estaban los zócalos de las fuentes de donde se emitía esa información. Eran los ingresos a través de la SUBE, pero debe figurar en qué se gasta, qué se necesita, cuál es el costo real, cuántos kilómetros recorre cada línea, todo está en el pliego de licitaciones. Allí, desde la foja 43 a la 73, se establecen las frecuencias, los refuerzos y recorridos que las empresas se comprometían a realizar. Cuando uno revisa eso, ve que de las frecuencias más bajas, comenzando en 6 minutos, hasta la más alta, de 25 minutos, ninguna se cumple. Y es la Municipalidad la que debe garantizar el cumplimiento de ese pliego de licitaciones. Si hay alguna imposición de las empresas por no poder cumplir se debe tratar por ordenanza una modificación de frecuencias, y no fue así. La empresa toma unilateralmente la decisión de reducir las frecuencias”, dijo el concejal.
Flores dijo que los concejales aceptan que se modifiquen las frecuencias, y se preguntó “cómo se redujeron las frecuencias si esa modificación debe hacerse por ordenanza, se debe modificar la ordenanza que aprueba el pliego de licitación. y para ello tenemos que tener los números claros. Las empresas tienen que venir con transparencia, con los números claros para mostrar la situación real y evaluar si es necesaria una modificación. Todo queda relegado a una cuestión de dinero: porque no llegan las compensaciones en tiempo y forma y hay desfasaje en la distribución al interior”.
“No podemos cargar todo eso al usuario”, consideró el concejal.
Para Flores, si se invirtiera un impuesto al juego de azar en el sistema de transporte urbano de pasajeros, como inicialmente se pensaba pagar el boleto estudiantil gratuito y universal, se alivianaría la presión en las arcas municipales; “el boleto de Nivel Primario cuesta $12, el de Nivel Secundario $14, y el universitario $18. El municipio hace esos aportes. Podríamos ahorrar todos esos fondos”, dijo el concejal capitalino.
Además, agregó que hay aproximadamente 18.000 beneficiarios de este boleto gratuito, y que la municipalidad “tendría un recurso económico importante para volcar al mismo sistema, para adecuar las calles, paradas comunes y para personas con discapacidad. Los casinos son uno de los sectores que más ingresos tiene y no hay riesgo de sustentabilidad”, consideró.