Hubo fuertes críticas desde la oposición que lo calificaron como un “presupuesto de ajuste” dado que no se equipara con las cifras de inflación que se proyectan para el próximo año.
Tal y como estaba previsto, el ministro de Hacienda, Carlos Sadir, se presentó en el plenario de comisiones con el fin de explicar detalles de la iniciativa.
Sueldos
Como era de esperarse, más de la mitad de esos recursos irán para pagar los sueldos de la administración pública, 57 mil millones de pesos. En provincia eso implicará un gasto de $43 mil millones y municipios $13 mil millones. El saldo a subvencionados.
Haciendo referencia a una pérdida del 30 % en el poder adquisitivo de los estatales y a la estimación que hizo el banco central de una inflación del 43% para el año próximo, el diputado Alejandro Vilca lo consultó sobre la pauta salarial 2020, a lo que el funcionario adelantó: “Es muy aventurado decir cuánto será la inflación de 2020. Cualquier número no será creíble. Tenemos previsto valores entre el 30 y el 34 %”.
“A lo que puede ser la pauta hay que sumar el blanqueo que también incrementa el sueldo”, precisó.
Obra Pública
Para la obra pública está pensado un gasto de $9.800 millones. De ese total $4700 millones se solventarán con recursos de la provincia y $5100 millones con recursos de Nación. De eso últimos $2550 millones provendrán de planes de viviendas y hábitat de Nación.
Aquí se incluye el Centro Judicial de Libertador.
Bienes y servicios
Para Bienes y Servicios, el nuevo presupuesto contempla $4000 millones. Sin rubro: insumos hospitalarios, casi $1000 millones.
Compra de bienes
En lo que respecta a compra de bienes de capital: $1400 millones, 560 millones con recursos propios, 800 millones aproximadamente con recursos del gobierno nacional.
Deuda
Los intereses de las deudas contraídas en los últimos años ascienden a $1000 millones.
La amortización de capital está prevista en $2100 millones. Aquí se incluye el pago de deuda pública, flotante y de capital.
En total son 74 mil los recursos propios de la provincia. El 77% se va en sueldos.
Para Gasto social, hay aproximadamente $4 mil millones que se dispondrá de la siguiente manera:
- Subsidio al transporte: $733 millones.
- Tarifa eléctrica: $210 millones.
- BEGU: $72 millones.
- Abono docente: $250 millones.
- Programa nutricional escolar: $850 millones
- Programa Comer en casa: $139 millones
- Comedores: $87 millones
- Jujuy Asiste y reactiva: $887 millones.
- Comedores nacionales y tarjetas alimentarias: $587 millones.
Déficit
El déficit está previsto en cerca de $3400 millones: 1700 millones para el funcionamiento del estado, los otros 1700 millones provienen de tres préstamos ya autorizados. 400 millones para zona franca, 50 millones para cannabis y el saldo para GIRSU. A eso hay que sumar 2100 millones para gastos operativos.
La sumatoria arroja una necesidad de financiamiento de $5500 millones.
Fondo Especial del Tabaco
El FET está previsto en el orden de $3800 millones aproximadamente.