Economía |

Nuevo Dólar Agro 3.0: qué es y cómo podría afectar nuestro bolsillo

El ministro de economía, Sergio Massa, en el día de ayer anunció una serie de medidas económicas destinadas al sector agro, y que tienen como principal objetivo recomponer el escaso nivel de reservas del Banco Central. Se establece un tipo de cambio diferencial y fijo de $300, el nuevo “Dólar Agro 3.0”, para aquellos productores y exportadores que liquiden el stock de granos y mercadería, a cambio de recibir por cada dólar exportado un tipo de cambio de $300, esto comprende a los siguientes commodities: soja y sus derivados, al vino fraccionado y granel, jugo concentrado de uva, pasas y uva en fresco, el maní, la yerba mate, el arroz, sorgo, cebada, entre otros, pero, no así, el trigo ni el maíz.

La medida tiene una validez desde el lunes 10 de abril y hasta el 31 de mayo para la soja, mientras que para las economías regionales estará vigente desde el mismo lunes 10 de abril, hasta el 30 de agosto del corriente año.

Pan para hoy hambre para mañana dirían los economistas, ya que esto aumentará el pasivo monetario del Banco Central, ya que debe comprar dólares a los exportadores a un tipo de cambio de $300 y vender dólares a los importadores a un tipo de cambio de $211, generando una pérdida en el balance del central, que será financiada con mayor emisión monteria, y es sabido ya que la emisión monetaria genera inflación. La inflación de Ciudad Autónoma de Bs.As. anunciada en el día de ayer fue del 7,1% en Marzo, acumulando así en los primeros tres meses del año una suba de 21,8%. La próxima semana se conocerá el dato de la inflación del mes de Marzo a nivel nacional, y se espera un piso del 7%.

Se estima que esta decisión, fue tomada, debido a causas de una de las mayores sequías que se viene dando en los últimos meses en el país, sobre todo en ciudades agrícolas como Santa Fe, Misiones, Córdoba, donde el gobierno busca dar un giro de 180º por la cantidad de ruedas perdidas en cuestion de dólares que necesita ir afrontando para el pago al FMI.

Para el sector Agro esto representa una mejora del 42% con respecto del tipo de cambio actual y un 9% arriba de las dos ediciones anteriores, lo que significa una mejora también desde lo sustancial en el precio, pero algunos productores no se terminan de convencer dichas medidas, por los efectos colaterales que trae sobre la inflación y el aumento de los costos, son solo medidas paliativas.

Por otro lado, desde el sector tabacalero de la provincia de Jujuy, tras la oficialización del anuncio, los representantes de la producción tabacalera salieron a apoyar la medida anunciada, lo que implicaría atender la necesidades de más de 900 productores tabacaleros y mejorar su competitividad, garantizando las fuentes de trabajo que tienen desde el sector. Por esta razón, una de las principales economías regionales del norte argentino en agradecer y apoyar la medida fue el sector tabacalero.

Pero la contracara de dicha medida, afirmado por economistas, como Julián Yosovich, será la mayor presión sobre la inflación y la brecha cambiaria; por lo que el gobierno pretende recomponer el ingreso de divisas en el corto plazo, pero a costa de más emisión monetaria.

Desde el lado de lo inflacionario, uno de los grandes riesgos que va a dejar, es la gran emisión monetaria. Con aceleración inflacionaria como se viene dando con dólar soja 1 y 2.

En definitiva este dólar no soluciona el escenario con el que hoy cuenta la Argentina, ya que para solventar y frenar un poco la aceleración inflacionaria, la solución es devaluar, fijar un tipo de cambio competitivo, pero el gobierno se resiste y los efectos colaterales de esta resistencia son peores que el problema que se pretende solucionar, inflación descontrolada, en camino hacia una hiperinflación y aumento de la pobreza.

Desde Melius recomendamos a los pequeños ahorristas proteger los ahorros posicionandonos en plazos fijos UVA, bonos CER o instrumentos dolarizados, como las Obligaciones negociables de YPF, PAMPA, ARCOR, que permiten proteger los ahorros de la inflación y de la suba del dólar.

Lic. en Administración Cappiello Giovanna MP 161

CPN Ignacio Perez Heredia

Melius Consultora

Dejá tu comentario